...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El ejercicio de este año realizará simulacros de distintos escenarios de acuerdo a los riesgos naturales de cada región...
Abordarán temas como el tratado comercial con Estados Unidos (T-MEC), inversiones y las visas de trabajo...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
“Aragón sostiene que Xenopol, lejos de contradecir a Kant, coincide con éste en la afirmación objetiva del espacio y el tiempo como formas imprescindibles para todos los hechos del universo”
Juan A. Ortega y Medina, Polémicas y ensayos mexicanos en torno a la historia, UNAM, México (2001), p. 437
En México podemos afirmar que aunque tengamos una dilatada tradición en el cultivo de las ciencias históricas es relativamente reciente el abordaje de temas relacionados con el devenir de las ciencias de la naturaleza en nuestra patria; por ello todavía desconocemos como sociedad a varios muy peculiares personajes de nuestra historia científica y cultural, uno de ellos fue el ingeniero geógrafo Agustín Aragón y León quien falleció en el entonces Distrito Federal el 30 de marzo de 1954 y por decreto del presidente Adolfo Ruiz Cortines fue inhumado al día siguiente en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil de Dolores.
Funcionario durante el gobierno de Porfirio Díaz, el nativo de Jonacatepec, Morelos (28 de agosto de 1870) inició sus estudios en Medicina -que no concluyó- para pasarse a la Escuela Nacional de Ingenieros donde obtuvo el título de ingeniero geógrafo e hidromensor, participó como ingeniero ayudante en la Comisión de Límites entre México y los Estados Unidos (el jalisciense de Tepic, Carlos F. De Landero y Castaños también fue parte de ella), según refiere su ficha biográfica en la Academia Mexicana de la Lengua a la que ingresó el 18 de abril de 1952, le correspondió entre 1891 y 1892 trazar el paralelo de 31º 47’ de latitud norte entre México y los Estados Unidos.
Profesor de Mecánica y Cosmografía, ésta última lamentablemente excluida en los programas actuales de bachillerato, dejó varios textos, como: Examen de alguna de las consecuencias del cálculo de probabilidades bajo el punto de vista lógico (1893), Los sofismas de algunos geólogos (1895) y El estudio de las matemáticas desde el punto de vista educativo (1895). En el ámbito académico y científico también fue presidente de la Sociedad Científica Antonio Alzate, antecedente de la Academia Nacional de Ciencias y miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
Twitter: @durrutydealba
jl/I