...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El Gobierno mexicano registró una deuda neta total de 18,28 billones de pesos, en los primeros nueve meses del año....
Elementos de la Secretaría de Marina interceptaron este jueves un barco proveniente de Chiapas con 28 adolescentes...
Argentina acuña moneda con trazo de histórico gol de Maradona a Inglaterra en el Mundial de 1986...
Flamengo selló este miércoles su clasificación a la final de la Copa Libertadores tras igualar sin goles en la cancha de Racing Club...
Un altar de muertos en México recuerda a los astros del fútbol Pelé y Maradona...
La cantante contó detalles de ‘Lux’, su nuevo disco en el que cantará en 13 idiomas y verá la luz el 7 de noviembre....
El saxofonista abrirá su gira por nuestro país con un concierto en Guadalajara, el próximo 2 de febrero....
Marina dijo que es un personaje que desde antes de ser una persona del teatro la perseguía. ...
La escritora uruguaya Fernanda Trías fue distinguida con el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025 por su novela El monte de las furias...
La escritora argentina comparó la escritura con correr largas distancias: en ambas busca llegar a un lugar donde el mundo desaparece....
A erradicarlo
Y el sarampión avanza
La pandemia de Covid-19 dejó de manifiesto que es necesario un cambio de raíz en el comportamiento alimentario del mundo.
Así lo expuso la Red de Mujeres Defensoras en un posicionamiento en el que exigió a las autoridades jaliscienses el comienzo de una reestructuración de fondo a la política agroalimentaria.
“El Covid-19 ha revelado cuán estrechamente vinculadas están la salud humana, animal y ecológica. La producción industrial de alimentos es una de las responsables de la propagación de este virus y no es el primero que emana desde ahí. No queremos agroindustria que se vuelve caja de pandora y que puede desencadenar más enfermedades a partir de los patógenos que genera”, señala el desplegado.
La red consideró que las autoridades deben enfocarse en prohibir el uso de agroquímicos en el campo jalisciense y en avocarse a lo orgánico para dejar vivir a bosques, selvas y especies endémicas.
“Se han impulsado (…) tres monocultivos: agave tequilana, berries y aguacate. Sólo en el sur de Jalisco hay cerca de 28 mil 833.5 hectáreas con cultivo de aguacate; en el 45 por ciento de éstas se hizo un cambio de uso de suelo donde había bosques y selvas, es decir, 12 mil 384 hectáreas. El 95 por ciento de este cambio de uso de suelo fue de manera ilegal”, sentencia el documento.
También expuso que con la pandemia se intensificó la violencia no solo en casa, sino en el propio campo jalisciense, así como la explotación infantil, por lo cual lanzó una serie de denuncias públicas a las autoridades para que, en la nueva normalidad, puedan reestructurar el cómo se da la producción agroalimentaria en el estado.
jl/I