El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
La pandemia de Covid-19 dejó de manifiesto que es necesario un cambio de raíz en el comportamiento alimentario del mundo.
Así lo expuso la Red de Mujeres Defensoras en un posicionamiento en el que exigió a las autoridades jaliscienses el comienzo de una reestructuración de fondo a la política agroalimentaria.
“El Covid-19 ha revelado cuán estrechamente vinculadas están la salud humana, animal y ecológica. La producción industrial de alimentos es una de las responsables de la propagación de este virus y no es el primero que emana desde ahí. No queremos agroindustria que se vuelve caja de pandora y que puede desencadenar más enfermedades a partir de los patógenos que genera”, señala el desplegado.
La red consideró que las autoridades deben enfocarse en prohibir el uso de agroquímicos en el campo jalisciense y en avocarse a lo orgánico para dejar vivir a bosques, selvas y especies endémicas.
“Se han impulsado (…) tres monocultivos: agave tequilana, berries y aguacate. Sólo en el sur de Jalisco hay cerca de 28 mil 833.5 hectáreas con cultivo de aguacate; en el 45 por ciento de éstas se hizo un cambio de uso de suelo donde había bosques y selvas, es decir, 12 mil 384 hectáreas. El 95 por ciento de este cambio de uso de suelo fue de manera ilegal”, sentencia el documento.
También expuso que con la pandemia se intensificó la violencia no solo en casa, sino en el propio campo jalisciense, así como la explotación infantil, por lo cual lanzó una serie de denuncias públicas a las autoridades para que, en la nueva normalidad, puedan reestructurar el cómo se da la producción agroalimentaria en el estado.
jl/I