...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
“Es cierto que pronuncié muchas veces la frase ‘miles de millones’ en la popularísima serie televisiva Cosmos, pero jamás dije ‘miles y miles de millones’; por una razón: resulta harto impreciso.
Carl Sagan, Miles de millones, Ediciones B, Barcelona (1998), p. 11
Quienes cursábamos la secundaria en la década de los 80 tuvimos en la serie Cosmos un acicate a la imaginación.
Justo uno de los elementos empleados por el astrofísico y muy reconocido divulgador de la ciencia Carl Sagan (1934-1996), quien nos conduce en “la nave de la imaginación” en la serie de 13 capítulos por él conducidos a través de los confines de nuestro Sistema Solar y el propio Universo, despertando con ello no pocas vocaciones científicas en los jóvenes telespectadores -me encuentro entre ellos- o cuando menos interés en conocer acerca de la naturaleza.
Fue el 28 de septiembre de 1980 cuando se emite en los Estados Unidos el primer capítulo de la serie que además tuvo entre los creativos de la misma a la tercera esposa de Sagan, Ann Druyan (1949) y Steven Soter (1943) astrofísico graduado en Cornell y quien en 2014 recibió un Emmy justo por su trabajo como coautor en la segunda serie titulada Cosmos: A Spacetime Odyssey ya bajo la conducción del doctor Neil deGrasse Tyson (1958).
Iniciando con En la orilla del océano cósmico el doctor Sagan nos transporta con las mejores animaciones de la época e imágenes logradas en los telescopios y sondas espaciales entre los diferentes objetos del Universo para regresar a la diversidad en la Tierra y los antiguos griegos, quienes iniciaron las indagaciones acerca de la propia naturaleza, entre mapas y vívidos paisajes nos devela cómo fue calculado el tamaño de la Tierra que ya se intuía esférica.
En una popular edición de DVD podemos volver a disfrutar la serie, además del segundo capítulo (Una voz en la fuga cósmica) no transmitido en nuestro país en los 80 y que además sufrió censura en la España de reminiscencias franquistas.
A instancias de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica se propuso a la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por su siglas en inglés) que el 28 de septiembre sea el día internacional de la cultura científica en conmemoración a la primera emisión de Cosmos.
Twitter: @durrutydealba
jl/I