Desde las 6 de la mañana se desplegaron cuatro oficiales viales en el punto. ...
...
El percance ocurrido en la autopista Guadalajara-Tepatitlán también dejó cuatro personas lesionadas....
El inmueble se localizó en un inmueble de la carretera San Vicente a Ocotlán....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Los viveros tecnificados ubicados en el Parque Nacional Nevado de Colima se han convertido en referente internacional gracias a que cien por ciento de los árboles producidos sobreviven al ser plantados en terreno forestal
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) reconoció que hay “importantes avances en reforestación y restauración de suelos en los últimos años” gracias al trabajo que, desde el Patronato Nacional Nevado de Colima como la dirección del Parque Nacional, se ha realizado desde hace más de dos décadas.
En el proceso de producción de árboles, se monitorea tanto la temperatura como el nivel de nutrientes de la planta, administrando la calidad desde el sustrato, el diseño de los contenedores y el riego. Esto permite un balance entre el desarrollo de la planta, la arquitectura y el volumen de la raíz, lo cual asegura que las plantaciones tengan una supervivencia hasta del 100 por ciento, aun cuando son plantados en zonas erosionadas o con suelos pobres, describió la Semadet. Desde su instalación a la fecha, se han producido y plantado 300 mil árboles de pino (Pinus hartwegii), para la restauración de áreas afectadas por plagas del Parque Nacional.
Sergio Graf Montero, titular de la Semadet explicó que "esta tarea es fundamental para el manejo de esta ANP que ha sido históricamente afectada por el problema de plagas forestales, el trabajo de reforestación intensiva ha permitido ir colonizando áreas que fueron degradadas y dañadas". Además, adelantó que, dentro de las próximas semanas, con las medidas adecuadas podría abrir el parque al público.
Funcionarios de la dependencia recorrieron el parque nacional y supervisaron las actividades como rehabilitación de caminos, mantenimiento a las presas de captación de agua de lluvia, instalación de equipamiento, así como la generación de espacios para la educación y cultura ambiental.
EH