...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La innovación y su impacto en el progreso económico global fueron el eje del Premio Nobel de Economía 2025, otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion ...
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Los gobiernos de Morena dejaron al campo en el desamparo...
El paquete económico presentado por el gobierno federal para el próximo año incluye nuevos impuestos, aumento de los existentes y un endeudamiento ...
Trump destacó además que empresas japonesas invertirán 550 mil millones de dólares en Estados Unidos...
Maduro canceló una entrevista con CBS momentos antes de que comenzara, según la cadena ...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
El Guadalajara se impuso con autoridad en el Clásico Tapatío, al golear 4-1 al Atlas en un Estadio Akron...
‘Sympathy Magic’ es el último adelanto de su esperado sexto álbum....
La española colabora con Björk en este primer tema del que será su próximo disco....
Icónica actriz del Cine de Oro mexicano...
Más de 20 mil personas disfrutaron del desfile escénico “La invasión de los muñecos: de monstruos, plagas y alimañas”...
La FIL prepara un programa diseñado para despertar la pasión por la lectura entre las nuevas generaciones...
Qué tierno
Y el sarampión avanza
“Sigüenza tomó y analizó los métodos astronómicos, matemáticos y deductivos de Kino para mostrar su inconsistencia y falsedad”
Elías Trabulse, La justa de los cometas. Don Carlos de Sigüenza y Góngora y la Astronomía de su siglo, UNAM-AML, México (2010), p. 34
Quien nació como Eusebius Franz Kühn ó Eusebio Francesco Chino cinco días antes -el 10 de agosto de 1645- de don Carlos de Sigüenza y Góngora, con quien habría de entablar lo que algunos historiadores consideran la primera discusión científica en el continente americano y de quien ya hemos escrito en esta páginas (ver El Diario NTR, El pegaso de Sigüenza, 10 de agosto de 2020) es castellanizado como Eusebio Francisco Kino y recordado en la entrada biográfica correspondiente de la Enciclopedia Hispánica (Edición de 1996) como “uno de los grandes artífices de la civilización cristiana en el Norte de México” (Macropedia, Vol. 9, p. 14), si bien cuestión no menor, también en sus propias palabras da ejemplo de su formación en cuestiones de ciencia, el pequeño volumen con el cual la SEP, la Cámara Nacional de la Industria Editorial y la Asociación Nacional de Libreros lo homenajean en ocasión del Día Nacional del Libro 1986, Aventuras y desventuras del Padre Kino en la Pimería Alta donde consigna: “El 22, a mediodía, pesé el S ol con el astrolabio, y hallé que aquí este brazo de mar de la California se acaba en 31 grados de altura” (pp. 72-73).
Una breve imagen del funcionamiento de tal instrumento la tenemos en la escena donde fray William de Baskerville, recién instalado en su celda del monasterio, lo utiliza para luego taparlo de la vista del abad quien llega a la celda en la película de Jean-Jaques Annaud, El nombre de la rosa.
Al referirse al debate que en sendos libros establecieron Kino y Sigüenza escribe el antropólogo Julio César Montané Martí: “los biógrafos de Kino también parecen ignorar esta disputa y la información de los contemporáneos, aunque se muestren eruditos en otros aspectos de las actividades de Kino” (Intriga en la corte, Universidad de Sonora 1997, p.99), cuestión subsanada en parte con algunos escritos del doctor Trabulse, entre ellos su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, del cual entresacamos el epígrafe de esta nota y en el prólogo que hace a la edición facsimilar auspiciada por la Sociedad Mexicana de Bibliófilos de la Libra Astronomica y Philosophica publicada por Sigüenza en 1690 precisa: “frente al europeo Kino, maestro de la Universidad de Ingolstadt en Alemania, apareció en México un criollo que probó estar mejor informado sobre los avances científicos de su época que aquel que venía del Viejo Mundo” (p. 16).
Quien sobrevivió casi 11 años a Sigüenza, fallecido a los 55 años de cálculos, murió en la misión de Magdalena el 15 de marzo de 1711, el libro de Montané reproduce su Exposición Astronómica de el Cometa... que propició el libro de Sigüenza publicado en 1690.
Twitter: @durrutydealba
jl/I