El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
En 2023, México se posicionó como uno de los cinco países con mayor número de nuevas solicitudes de asilo a nivel mundial. Según el informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), alrededor de 140 mil personas solicitaron asilo en el país. Las personas solicitantes de protección, conforme a este registro, provienen de más de 100 países distintos; sin embargo, Haití encabezó la lista, con 31 por ciento de las solicitudes, seguido por Honduras, con 30; Cuba, con 13, y Guatemala, El Salvador y Venezuela, con cuatro cada uno.
Estos datos revelan el papel crucial que debe asumir nuestro país para orientar y coordinar esfuerzos, recursos humanos y materiales suficientes para atender la crisis humanitaria de nuestros tiempos, a partir del otorgamiento de refugio a miles de personas que huyen de la violencia, la pobreza y la inestabilidad en sus comunidades y países de origen.
Si bien estas cifras deben tomarse con reserva, dado que el flujo de personas continuamente está cambiando; asegurarles la protección y el refugio es una tarea ineludible, con todo y la paradoja que representa ofrecer tales garantías en un país como el nuestro, agobiado por la violencia e inseguridad.
Pese a ello, existe la evidencia de programas de atención, acompañamiento e integración para las personas que solicitan el asilo y obtienen reconocimiento como refugiadas. Estas experiencias son una clara muestra del ejercicio de colaboración y vinculación entre los distintos órdenes de gobierno, entre los representantes de los sectores empresariales y productivos, lo mismo que de organismos supranacionales como la ACNUR, que mantiene operaciones en ciudades como San Luis Potosí, Aguascalientes, Monterrey y la propia Guadalajara, que es ya una de las ciudades top seleccionadas para tramitar la protección.
Desde los programas de integración local, las personas solicitantes de asilo pueden recibir orientación para conocer, entender e integrarse paulatinamente a las dinámicas de la sociedad; aprender a usar el transporte público; reconocer otras oficinas para distintos tipos de trámites y acceder a servicios de educación, salud e insertarse formalmente en espacios laborales, entre muchos otros temas cotidianos pero indispensables para vivir.
A las sociedades destino nos queda pendiente reconocer la riqueza de las personas que llegan a la ciudad y al país; entender y aprender de sus experiencias, mirarlos no como extranjeros, sino como personas, como vecinos, como profesionistas; esto es fortalecer y ampliar acciones de acogida positivas.
Al Estado mexicano le toca coordinar voluntades, políticas y acciones para ampliar las capacidades de atención que le permitan enfrentar y atenuar la crisis humanitaria que se agudiza en las fronteras y asegurar los mecanismos necesarios que garanticen la protección de las personas que han salido de sus respectivos países por razones de persecución y violaciones graves a los derechos humanos. Es una agenda que requiere atención y coordinación no solo a nivel nacional, sino regional. Estamos en la ruta, pero queda aún mucho tramo por recorrer.
X: @claudiaacn
jl/I