INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Colectivo visibiliza crisis de ausencias

(Foto: Michelle Vázquez)

Durante la semana pasada y ayer, el colectivo Luz de Esperanza realizó labores de incidencia con el fin de visibilizar la crisis de desaparición de personas en Jalisco y llamar a la prevención.

En primer lugar, la presidenta de la agrupación, Liliana Meza, participó de una actividad en el Centro de Rehabilitación Femenil Vidas en Rescate, donde encabezó la plática “Desaparición forzada, sus consecuencias, la prevención y el auto cuidado”.

El objetivo fue hablar de la problemática general que se vive en Jalisco y de los factores que elevan el riesgo de ser desaparecido, así como de herramientas para reducir esos riesgos.

“La mayoría de las personas desaparecidas son jóvenes de entre 16 y 28 años”, mencionó Meza.

A la par habló de las complejidades que enfrentan las familias para la búsqueda de sus desaparecidos, por ejemplo, tener que ir al Servicio Médico Forense (Semefo) a reconocer segmentos humanos.

“Hay que reconocer una mano, un brazo, una cabeza, un torso, cuando son reconocidos, cuando no, hay que esperar que se hagan pruebas de ADN que pueden ser una, 10, 100, 500, hasta que nos dé un positivo”.

La buscadora cerró con el mensaje de no perder “esa conexión con Dios, yo estoy aquí de pie por él. Cuando mi fuerza se terminó, comenzó la de él. Aprovechemos el día a día, un día a la vez”.

Después, el día de ayer, como cada domingo, el colectivo generó una pega masiva de cédulas de búsqueda. Las actividades las desarrollaron en el corredor Chapultepec de Guadalajara. donde colocaron miles de imágenes de personas desaparecidas con el fin de visibilizar la crisis, pero también para que las personas que las vean puedan colaborar en las acciones de búsqueda comunicándose con el colectivo o las autoridades si a la víctima de la cédula la ven en algún sitio.

jl/I