...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
El cantautor y poeta canadiense Leonard Cohen falleció el lunes a los 82 años, y con su partida miles de fanáticos han reproducido sus canciones hasta el cansancio. No obstante, no toda su obra se encuentra en discos, también se puede conocer parte de su mundo en los libros que escribió incluso antes de convertirse en cantante.
Cohen publicó 12 libros, dos novelas y diez poemarios. Su obra literaria fue reconocida con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en el 2011.
Uno de sus libros más importantes se titula Los hermosos vencidos o Hermosos perdedores. Este título es considerado una de las mejores novelas modernas de la literatura canadiense. Se trata de la segunda novela escrita por Cohen y fue publicada en 1966. Es decir, es anterior a su carrera como cantante.
La novela plantea un triángulo amoroso en cuyos protagonistas están obsesionados con Catherine Tekakwitha, una indígena mohawk del siglo 17, famosa por convertirse al catolicismo, así como por renunciar al matrimonio y al sexo, y por haber sometido su cuerpo a martirios. Este triángulo se compone de un narrador anónimo, el líder de una tribu que se extingue y su mujer.
La novela está casi completamente narrada en la primera persona de un historiador anónimo que está obsesionado con seguirle los pasos a la santa Catherine Tekakwitha. Este narrador quiere comprender qué es una santa y explicarse por qué los hombres toman las decisiones que toman y cómo es que estas terminan por modificar su destino.
En general, todos los personajes de la novela siempre oscilan entre el deseo y el resentimiento. De alguna forma nunca pueden acercarse al estado de beatitud que alcanzó Tekakwitha.
En este libro, Cohen da a entender que la única forma de abordar ciertos conflictos del hombre es través de la mística. Escribió esta novela en isla de Hydra, en el mar Egeo. Ahí, en una casona que se encontraba en una colina, también escribió su tercer libro de poemas, Flores para Hitler, y su otra novela, El juego favorito, en 1963.
Novela
El juego favorito
El juego favorito es la otra novela de Cohen. En la trama de este libro transcurre la adolescencia y la juventud de Lawrence Breavman, hijo único de una vieja familia judía de Montreal. Su padre ha muerto y él no termina de entender bien cómo ni por qué.
Su vida cambia en la universidad, pero la intensidad con que vive no disminuye ni un instante. La ansiedad y el deseo tampoco, como se hace evidente cuando huye a Nueva York. Y en rigor podría decirse que su vida comienza allí, cuando conoce a Shell, una joven que le hace descubrir el amor y sus exigencias, los trabajos que la felicidad exige.
El resultado es un libro que se ha convertido en un clásico, que desvela con belleza y pasión la inquietud de esos años decisivos en la vida de cualquier hombre.
Obra debut
Comparemos mitologías
Comparemos mitologías es el primer libro que publicó Cohen. Este título contiene 44 poemas, escritos prácticamente en la adolescencia y publicados por la Universidad McGill, en la que había estudiado el autor. En 1956 Cohen publicó este primer poemario en el que se encontraban reunidos textos con referencias bíblicas, en los que ya se exploraban las temáticas más recurrentes en su obra.
Nos propone una cotejación de universos, una comparación de nuestras visiones personales del mundo con la suya, porque, ¿qué es si no comparar mitologías?
En diferentes entrevistas, el autor mencionó que tuvo que poner dinero de su bolsillo para que se cambiaran las tapas de rústicas a pasta dura.
Transición
Flores para Hitler
Constituye el tercer poemario de Cohen. Como todo lo relativo al nombre del dictador alemán, el título causó una cierta controversia, pero no sólo eso, porque Cohen deseaba romper deliberadamente con ese mote de chico de oro de la poesía canadiense y entrar en territorios poéticos mucho más rupturistas. Cohen le dedicó varias líneas de su poemario a Hitler, ya sea en forma de sátira o juzgando sus acciones, no olvidemos que Cohen era judío. El libro fue publicado en España en 1981 por Visor, con traducción de Antonio Resines.
Un comentario del autor acerca de la obra dice: "Hace algún tiempo este libro se habría llamado sólo para Napoleón, y antes hubiera sido llamado murallas para Genghis Khan. ¿Hace falta acaso añadir algo más?"
Sin tapujos
El libro del anhelo
En 2006, El libro del anhelo aparece publicado por editorial McClelland & Stewart. Se trata de un libro que combina poemas y dibujos del propio Cohen, la mayoría de ellos realizados durante su estancia en el monasterio budista de Mount Baldy, en California. Algunos de los textos contenidos en sus álbumes Ten new songs y Dear heather están incluidos en esta libro. La obra fue traducida al español por Alberto Manzano y publicado por la Editorial Lumen en el mismo año que su edición original en inglés.
Cohen trabajó durante más de 20 años en la obra. En ella volcó todo su saber, sus dudas, sus miedos, sus consideraciones en torno al amor, la vejez, el mundo que nos rodea y la muerte..
HJ/I