...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
El trabajo “El país de las 2 mil fosas”, elaborado por las periodistas de Jalisco, Alejandra Guillén y Paloma Robles, así como por Mago Torres y Marcela Turati, fue reconocido con el premio Breach-Valdez, entregado ayer con motivo del Día Mundial de la Libertad de Expresión.
El premio, que toma su nombre de los periodistas Miroslava Breach y Javier Valdez, asesinados en 2017, es otorgado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y otras instituciones.
“No hay nada más perverso que dejar a una persona en una fosa clandestina porque es la negación total de que ese ser humano estuvo en este camino de la tierra, de la vida. Es mantener cerrado ese derecho a la identidad que todos tenemos”, dijo ayer Alejandra Guillén, citando a Lucy Díaz, del colectivo de buscadores Solecito.
Alejandra Guillén también recibió un reconocimiento especial por el trabajo “Los desaparecidos de Jalisco”, con el cual relató cómo el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), con control del territorio en la entidad, “ha desaparecido jóvenes en distintos lugares para obligarlos a trabajar en alguno de sus negocios”, documentando el caso del municipio de Tala, que ha sido emblemático.
En el trabajo sobre las fosas, se relata que “entre 2006 y 2016 fueron descubiertos casi 2 mil entierros ilegales donde criminales desaparecieron a sus víctimas”. En el caso de Jalisco, se documentaron fosas clandestinas en 43 de los 125 municipios, ocupando el primer lugar Tlajomulco de Zúñiga con 12, mientras que Zapopan fue donde más cuerpos se habían rescatado, con un total de 21 (El Diario NTR Guadalajara, 13 de noviembre de 2018).
En su discurso ayer, Alejandra Guillén destacó que se trata de un recuento que no se ha acabado. Destacó la negativa de algunos estados y fiscalías para entregar información o las fosas que no han podido incluirse por su difícil acceso. Esto, sin contar las que han aparecido después del cierre de la investigación.
Todos estos trabajos forman parte del proyecto A dónde van los desaparecidos.
“No hay nada más perverso que dejar a una persona en una fosa clandestina porque es la negación total de que ese ser humano estuvo en este camino de la tierra, de la vida” Alejandra Guillén, periodista
“No hay nada más perverso que dejar a una persona en una fosa clandestina porque es la negación total de que ese ser humano estuvo en este camino de la tierra, de la vida”
Alejandra Guillén, periodista
“El país de las 2 mil fosas”, en el que participaron Alejandra Guillén y Paloma Robles, recibió el premio Breach-Valdez. También hubo una mención especial para “Los desaparecidos de Jalisco”
JJ/I