...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
José María Tapia, exdirector del Fonden criticado por Sheinbaum por viajar a Las Vegas… ahora es de Morena...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
El legendario músico fue conectado a un soporte vital, tras haber sufrido un derrame cerebral. ...
El escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025, anunció este jueves la Academia Sueca...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Magistrado Presidente
Mejor restar
El proyecto de Valeria Peña Galaviz, estudiante del sexto semestre de la Licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Dancística, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, fue elegido y beneficiado con recursos y asesoría del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
Su proyecto busca documentar de forma fotográfica la situación de las mujeres que se internan en los centros de Rehabilitación de Alta Disciplina para Mujeres, conocidos como anexos o granjas.
“Ellas son mujeres jóvenes, menores de edad, de comunidades vulnerables, viven en situaciones complicadas de extrema violencia y agresiones emocionales, o en el mundo de las drogas y el narcotráfico. Hay muchachas con problemas mentales, o con adicciones o dependencia a personas que ejercen violencia sobre ellas, además de adicción a drogas o alcohol”, contó.
La idea de Peña Galaviz es visibilizar el problema para que la sociedad lo tome en cuenta; “este tipo de lugares, o estas mujeres, son juzgadas, pero es un problema del cual no nos estamos haciendo cargo como sociedad; las muchachas tienen un camino de violencia en el que terminan en un lugar en el que se les introduce a la fuerza y donde deben permanecer uno o dos años”.
La idea no es hablar del lugar en sí, sino de la violencia que sufren las mujeres antes de ser internadas en estos sitios. El impulso para documentar esta situación surgió en Peña Galaviz de experiencias personales.
“Como creadora artística debes compartir con las demás personas sus experiencias, para que puedan sentir que es válido vivirlas. Estuve en una situación emocional que me llevó a terminar en ese anexo al que estoy acudiendo; allí estuve encerrada seis meses por situaciones inusuales. De ahí surgió una gran inquietud, cómo estando en este lugar terrible, desde adentro ves la realidad más allá del mito. La idea no es satanizar ni idealizar el lugar”, añadió Peña Galaviz.
Explicó que se concibe como una creadora que aprovechó las herramientas de la materia de Fotoensayo en la licenciatura, impartida por Francisco Quirarte, quien “siempre nos hizo ver más allá de la escuela. Si se tiene el impulso y la enseñanza adecuada que invita a explorar es posible crear un producto interesante. Es el trabajo fotográfico más desarrollado que he hecho, y esta dedicación me hace ser reconocida”, dijo.
jl/I