...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
El proyecto de Valeria Peña Galaviz, estudiante del sexto semestre de la Licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Dancística, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, fue elegido y beneficiado con recursos y asesoría del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
Su proyecto busca documentar de forma fotográfica la situación de las mujeres que se internan en los centros de Rehabilitación de Alta Disciplina para Mujeres, conocidos como anexos o granjas.
“Ellas son mujeres jóvenes, menores de edad, de comunidades vulnerables, viven en situaciones complicadas de extrema violencia y agresiones emocionales, o en el mundo de las drogas y el narcotráfico. Hay muchachas con problemas mentales, o con adicciones o dependencia a personas que ejercen violencia sobre ellas, además de adicción a drogas o alcohol”, contó.
La idea de Peña Galaviz es visibilizar el problema para que la sociedad lo tome en cuenta; “este tipo de lugares, o estas mujeres, son juzgadas, pero es un problema del cual no nos estamos haciendo cargo como sociedad; las muchachas tienen un camino de violencia en el que terminan en un lugar en el que se les introduce a la fuerza y donde deben permanecer uno o dos años”.
La idea no es hablar del lugar en sí, sino de la violencia que sufren las mujeres antes de ser internadas en estos sitios. El impulso para documentar esta situación surgió en Peña Galaviz de experiencias personales.
“Como creadora artística debes compartir con las demás personas sus experiencias, para que puedan sentir que es válido vivirlas. Estuve en una situación emocional que me llevó a terminar en ese anexo al que estoy acudiendo; allí estuve encerrada seis meses por situaciones inusuales. De ahí surgió una gran inquietud, cómo estando en este lugar terrible, desde adentro ves la realidad más allá del mito. La idea no es satanizar ni idealizar el lugar”, añadió Peña Galaviz.
Explicó que se concibe como una creadora que aprovechó las herramientas de la materia de Fotoensayo en la licenciatura, impartida por Francisco Quirarte, quien “siempre nos hizo ver más allá de la escuela. Si se tiene el impulso y la enseñanza adecuada que invita a explorar es posible crear un producto interesante. Es el trabajo fotográfico más desarrollado que he hecho, y esta dedicación me hace ser reconocida”, dijo.
jl/I