El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
En 90 por ciento de los casos de hackeo está involucrada alguna persona al interior de la institución, debido a que fueron engañadas para entregar sus cuentas y contraseñas o fallaron las herramientas de seguridad del administrado del sitio, mencionó Alejandro Martínez Varela, coordinador de Diseño y Proyectos Tecnológicos en la Coordinación General de servicios Administrativos e Infraestructura Tecnológica de la Universidad de Guadalajara.
El porcentaje restante de los hackeos son tipo “Día Cero” en el que alguien detecta una vulnerabilidad o debilidad en los sistemas que no ha sido descubierta por los fabricantes.
Alejandro Martínez explicó que los motivos de los hackeos son distintos, van desde el robo y secuestro de información hasta la intromisión de los sistemas.
“Puede ser desde una persona que fue engañada para entregar sus credenciales y luego estando adentro se buscan maneras para lograr incrementar los privilegios o puede ser aprovecharse de alguna vulnerabilidad de las herramientas que pueden existir en la organización y entonces ahí tendríamos responsabilidad de los administradores, esos dos casos podríamos decir que son el 90 por ciento de los casos que se dan cuando se compromete información o que un cibercriminal entra a los sistemas de la organización”.
Martínez Varela explicó que en la mayoría de los hackeos interviene lo que se conoce como la ingeniería social, que significa engañar a los usuarios o administradores para atacar e implementar un virus para acceder a ciertos niveles de privilegios de administradores y así apropiarse de los equipos.
Afirmó que ningún sistema es infalible, por lo que recomendó seguir la regla del 1, 2, 3, es decir tener tres copias en distintos formatos y en diversas ubicaciones físicas para en caso de hackeo tener un respaldo de la información.
El académico de la Universidad de Guadalajara consideró que al pagar los rescates que los cibercriminales piden para liberar la información secuestrada sólo fomenta que este tipo de crímenes continúen, sin embargo, a nivel internacional existen seguros contra ciberataques y hay hasta negociadores.
EH