...
El colectivo Luz de Esperanza colocó 2 mil cédulas en la glorieta de La Calma, en Zapopan, y realizó su kermés mensual para recolectar fondos para...
La mayoría de las personas detenidas, 300, fue arrestada en la Zona Metropolitana de Guadalajara; las restantes fueron aprehendidas fuera de la ciuda...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El estado atraviesa una crisis de violencia debido a la pugna entre Los Chapitos y Los Mayos...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, solamente declaró: "Vamos a esperar"...
Pero respalda fórmula Vance-Rubio...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
El Guadalajara se impuso con autoridad en el Clásico Tapatío, al golear 4-1 al Atlas en un Estadio Akron...
La agrupación agotó las entradas de su concierto desde la preventa, con un Auditorio Benito Juárez a reventar....
Jay de la Cueva y Pato Machete ayudaron a crear el ambiente nostálgico....
El proyecto “Poesía al Centro”, coordinado por la escritora Frida Tejeda, busca derribar prejuicios sobre la complejidad del género y crear un e...
La temporada combina festivales, investigación, reflexiones sociales y danza contemporánea....
A aplastarlo
Y el sarampión avanza
Como muchos otros de mi generación he tenido una visión más bien romántica del motociclismo, no del motocross, sino del que se conoce como turismo. Recuerdo que un amigo de la EBC, allá por 1969, tenía una BSA con motor de 650cc, estaban de moda también las Triunph de 450cc y las Honda de 400cc, pero las reinas en la imaginación de todos eran siempre las Harley Davidson con motores de más de 1000cc, gracias a películas épicas como ‘Easy Rider’ o ‘Nacidos para perder’.
Veíamos entonces los fines de semana por la carretera a Cuernavaca los grupos de motociclistas circulando, a veces a exceso de velocidad, en sus paseos de fin de semana o en la salida a comer dominical, luciendo sus motos y, los de H&D haciendo rugir sus máquinas.
Hace poco más de 20 años fui el feliz poseedor de una H&D con la que circulé de paseo tanto urbano como carretero, disfrutando por el solo hecho de conducir la moto. Lamentablemente tuve que venderla y ya no pude recuperarla, aunque me hubiera gustado hacerlo.
Lamentablemente, el gusto por las motocicletas se pervirtió. Hoy se convirtieron en una verdadera plaga que sufrimos todos los que circulamos por las calles: Transporte público, automovilistas, ciclistas y peatones estamos expuestos a los excesos e imprudencias en que incurren.
En los últimos años, las calles de las ciudades mexicanas se han visto invadidas por una nueva plaga urbana: los motociclistas repartidores. Lo que comenzó como una alternativa práctica de empleo y movilidad se ha convertido en un serio problema de convivencia vial. Miles de motocicletas circulan a diario entre autos, camiones y peatones, desafiando la ley y el sentido común. No hay semáforo ni carril que respeten; cruzan por banquetas, se meten entre autos detenidos, y muchos circulan sin casco, sin placas o con teléfonos en mano. La urgencia de entregar un pedido parece justificar cualquier imprudencia, mientras las autoridades observan desde lejos.
La anarquía motorizada no solo entorpece el tránsito, sino que pone en riesgo a todos. Los accidentes protagonizados por motociclistas han aumentado drásticamente, y en la mayoría de los casos, la responsabilidad recae en la imprudencia y la falta de regulación efectiva. Aun así, la respuesta gubernamental ha sido débil, casi inexistente. Se tolera el desorden bajo el argumento de que estos repartidores “trabajan duro” o “apoyan la economía digital”, sin considerar el costo social de su descontrol.
El problema no es la motocicleta ni el oficio, sino la ausencia de Estado en la calle. Las leyes de tránsito existen, pero su aplicación es selectiva y esporádica. No hay filtros, capacitaciones ni sanciones reales. Las plataformas de reparto se deslindan, los gobiernos callan y los ciudadanos pagan las consecuencias.
La ciudad se ha vuelto una jungla de motores pequeños y actitudes grandes, donde la velocidad y la impunidad dominan. Mientras no se imponga el orden, el espacio público seguirá siendo territorio de nadie, y la convivencia vial, un riesgo que todos compartimos por la omisión de quienes deberían garantizarla.
Hace falta, como en muchas otras cosas, que recuperemos el Estado de derecho y haya una efectiva aplicación de las leyes vigentes.
Así sea.
X: @benortegaruiz
jl/I