...
Las fichas se pegaron en las inmediaciones de palacio de gobierno. ...
La intervención municipal incluyó acciones de limpieza. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
La víctima fue identificada como Silverio Villegas González...
Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro, en El Vaticano, para felicitar en diferentes idiomas al Papa León XIV por su cumpleaños 7...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
En el Museo de las Artes se reunieron representantes diplomáticos, autoridades universitarias e integrantes de la comunidad artística y cultural de ...
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
Golpe de 15 mdp
Poder Judicial
El astrónomo observacional y espectroscopista alemán Hermann Vogel fue la primera persona en reconocer una binaria espectroscópica, es decir, un par de estrellas que revelan su órbita mutua a través de cambios de sus velocidades a lo largo de la línea de visión por medio de un cambio Doppler de sus características espectrales
Michael Fosmire, ‘Biographical Encyclopedia of Astronomers’, Springer, New York-Heidelberg-Dordrecht-London (2014), p. 2238
Desde la quietud percibida en la superficie de la Tierra cuando tenemos el privilegio de observar la bóveda celeste durante la noche, aún lo hagamos desde la ciudad o alguna población, nos es difícil imaginar no sólo los procesos por los cuales se originaron y evolucionan los diversos objetos celestes cuya luz podemos captar con nuestros propios ojos, si la curiosidad nos lleva a la búsqueda de información nos puede sorprender la historia de quienes con su trabajo de investigación contestan esas preguntas que nos hemos formulado.
Uno de tales personajes nació el 3 de abril de 1841 en la ciudad de Leipzig, en ese entonces parte del reino de Sajonia, y era Hermann Carl Vogel, cuyo temprano contacto con la astronomía lo debe a la amistad de su hermano mayor Eduardo con el director del observatorio de su ciudad natal, según nos refiere su biógrafo Michael Fosmire, y nos precisa que aunque inicia su educación con miras a una carrera tecnológica, la muerte de sus padres durante sus estudios lo llevan a trabajar como profesor e involucrarse en la novel técnica de la fotografía.
Continúa sus estudios en ciencias naturales y trabaja como ayudante en el observatorio astronómico de la universidad; logra su grado doctoral en 1868 bajo la dirección de Karl Bruhns (1830-1881); en la nota necrológica escrita por Edwin B. Frost se menciona que “en 1870 fue nombrado director del observatorio privado recién establecido y finamente equipado de Chamberlain von Bülow en Bothkamp en Holstein, no lejos de Kiel” (Astrophysical Journal, vol. 27, December 1907, p.3).
Vogel es pionero además en la utilización de la naciente fotografía para no sólo registrar las observaciones astronómicas, también extiende la técnica para mejorar los estudios espectroscópicos, ello le permite determinar la velocidad de los objetos en la línea de visión merced el efecto Doppler manifiesto en el corrimiento de las líneas espectrales obtenidas.
De las estrellas que podemos observar en una noche la mitad de ellas es binaria, es decir, un sistema de dos las cuales tienen algún tipo de interacción física, al hacer sus observaciones de algunas estrellas que se intuía pudieran ser tales, Vogel descubre que en efecto se trataba de dos estrellas no discernibles ópticamente, pero cuyo espectro indicaba ello llegando incluso a estimar por primera vez la masa de tales sistemas.
Con la organización del nuevo observatorio astronómico de Postdam, Vogel fue nombrado su director en 1882, cargo en el que permaneció hasta su muerte el 13 de agosto de 1907.
Twitter: @durrutydealba
jl/I