...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Lady Huggins compartió constantemente la emoción de su esposo en los primeros días de la astrofísica cuando, como él dijo, “cada observación revelaba un hecho nuevo y casi todas las noches de trabajo estaban marcadas con letras rojas por algún descubrimiento”
Sarah F. Whiting, ‘Lady Huggins’, Science, New Series, Vol. 41, No. 1067 (Jun. 11, 1915), p. 854
Nacida el 14 de agosto de 1848 en Dublín, entonces Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Margaret Lindsay Murray tuvo en su abuelo paterno Robert Murray la convivencia que le acercó al conocimiento de los cielos y el temprano cultivo de actividades astronómicas; el prominente banquero enseñó a su nieta a identificar las constelaciones y, según menciona su biógrafa Sarah F. Whiting: “Antes de llegar a la adolescencia, trabajó con un pequeño telescopio haciendo dibujos de las constelaciones y las manchas solares” (Op. Cit.). Si bien asistía a una escuela en Brighton, Inglaterra el fuerte de su formación académica transcurrió en casa.
Ello nos da alguna idea de las dificultades que afrontaron las mujeres interesadas en las cuestiones científicas en una época cuando no les era franco el acceso en muchas instituciones y sociedades; entre los recursos a su alcance la joven Margaret, además de libros en boga, como las Outlines of Astronomy de sir John Herschel, tuvo la peculiar publicación mensual de corte religioso Good Words, donde se incluían temas científicos. Es en dichas páginas donde encuentra un artículo auspiciado por la entonces The British Association for the Advancement of Science en el cual se describe el espectroscopio diseñado por William Huggins (1824-1910).
Su interés llegó al grado de construirse uno de tales instrumentos con el cual captó las líneas oscuras previamente observadas y descritas por Joseph Ritter von Fraunhofer (1787-1826) en el Sol; ahora sabemos corresponden a energía absorbida en la atmósfera de nuestra estrella.
El espectroscopio de Margaret le permitió ser presentada por el instrumentista Howard Grubb al astrónomo Huggins, y el 8 de septiembre 1875 ambos se casan en Dublín, estableciendo con ello un sólido y productivo matrimonio en términos científicos.
En uno de los obituarios de la ya Dame Margaret Lindsay Huggins se consigna sobre el trabajo de la pareja: “Lady Huggins fue su única e incansable asistente, y por su éxito en las manipulaciones fotográficas y en las observaciones visuales, exhibiendo una gran habilidad, paciencia y agudeza visual, contribuyó en tal medida al trabajo científico que todas las memorias posteriores se publicaron bajo el nombre de ambos” (Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Vol. 76, p. 278).
Una de tales publicaciones fue An Atlas of Representative Stellar Spectra from lambda 4870 to lambda 3300, together with a discussion of the evolution order of the stars, and the interpretation of their spectra; preceded by a short history of the observatory, impreso en Londres. Lady Huggins sobrevivió cinco años a su marido.
@durrutydealba
GR