...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Con la intención de incrementar la producción lechera sustentable en los Altos de Jalisco, el Centro Universitario de los Altos (CUAltos) de la UdeG anunció el desarrollo de forraje de bajo costo.
Según un comunicado de la casa de estudios, el proyecto selecciona el maíz para ensilaje, un método de conservación para alimentar ganado que maximiza el rendimiento, la calidad nutritiva y de manera sustentable.
El anuncio forma parte del proyecto “Producción, cosecha, almacenamiento y utilización de ensilaje de maíz para la producción sustentable de leche en la región de Los Altos de Jalisco, presentado ayer por el director de la División de Ciencias Agropecuarias e Ingenierías del CUAltos, doctor Alejandro Pérez Larios.
Por su parte, el profesor-investigador del CUAltos José de Jesús Olmos Colmenero explicó que el proyecto tiene como fin entender qué se puede hacer para administrar ese recurso tan importante que es el ensilaje de maíz.
“Es mucho mejor alimentar con forraje local, porque las vacas van a tener un estómago más saludable y la calidad de la leche no cambiará mucho, pero sí la salud de la vaca”, dijo.
Los Altos de Jalisco tienen aproximadamente 150 mil hectáreas para la producción de ensilaje de maíz, mientras que Jalisco produce más de la quinta parte de la producción de leche del país y 66 por ciento de ese volumen se produce en la región de los Altos.
jl/I