Una vez destruidas se capturó evidencia fotográfica de cada pieza para dejar constancia del procedimiento. ...
Castro Cárdenas salió del Siapa el 30 de junio, cuando el sistema decidió no renovarle el contrato....
...
Al reconocer que la situación actual de la infraestructura hidráulica es crítica, el gobernador Pablo Lemus apunta que la renovación de tuberías ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La confederación advierte que 32.3 personas son extorsionadas al día en México y urge a combatir el delito con una estrategia integral y legislaci�...
La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El embajador de México en Italia, Carlos García de Alba Zepeda, celebró esta iniciativa....
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
Abrió carpeta contra EPN
Posando para la foto
La pandemia de Covid-19 y la virtualización de los procesos impulsaron a que la violencia digital contra las mujeres fuera tomada en cuenta por la sociedad y sancionada por los gobiernos nacionales, afirmó este jueves la activista mexicana Olimpia Coral Melo.
“Ayudó a la sociedad que no lo entendía, porque nosotras (las activistas) lo entendíamos antes de la pandemia de covid-19, ayudó a los gobiernos a entender la extensión a la virtualidad (...) Yo creo que le ayudó al poder político a entenderlo porque debió tener consecuencias para el poder político”, afirmó en entrevista.
Coral Melo, reconocida por impulsar una legislación contra el acoso digital en México conocida como Ley Olimpia, es protagonista de un documental que retrata no sólo su historia, sino la lucha que ella y cientos de mujeres han dado para que se sancione la violación a la intimidad desde cualquier plataforma tecnológica.
La cinta se estrenó este jueves en la edición 40 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara que se lleva a cabo hasta el 14 de junio y en el que compite en el Premio Mezcal a lo mejor de la cinematografía mexicana.
La lucha de la activista traspasó las fronteras. Además de que 28 estados en México han legislado para sancionar la violencia digital, países como Argentina y Estados Unidos promulgaron recientemente leyes en ese sentido y Uruguay está por sumarse a adoptar esta iniciativa.
Coral Melo, incluida entre las 100 personas más influyentes del mundo en 2021 por la revista Time, destacó en la entrevista la importancia de que sean activistas mujeres mexicanas quienes hayan impulsado una iniciativa que ha puesto el tema en la agenda global.
“Estados Unidos acaba de aprobar una ley inspirada en el 70% en la ley Olimpia, donde nosotras además participamos en ese proceso legislativo. México ya lleva seis años con una ley. Somos pioneras, pioneras en la teorización y en la visibilización mundial de una violencia desde el territorio en español, desde el territorio en América Latina”, señaló.
Precisó que más que la violencia digital sea sancionada en todo el mundo, lo que ella y el grupo de mujeres que encabeza llamadas ‘Defensoras digitales’ es que la sociedad entienda “que los cuerpos de las mujeres no son para diversión en las redes sociales”.
La directora del documental, Indira Cato, siguió por cinco años el trabajo de Coral Melo y del grupo que encabeza desde la promulgación de la Ley Olimpia en algunos estados y posteriormente en el Congreso de la Unión, en 2020, hasta la participación y colaboración que ha tenido en otros países.
El trabajo del documental fue más allá y tanto la directora como el equipo de producción –conformado casi en su totalidad por mujeres– se unieron a las acampadas y las manifestaciones que se muestran en la cinta.
jl/I