El operativo de Setran se aplica en la Central Nueva y en la Central de Zapopan. ...
Según el Municipio, el hoyanco se formó por las fuertes lluvias registradas y el vandalismo....
En un acuerdo publicado en el periódico oficial del estado, la Setran anuncia el programa a implementar, aunque no fija plazos para la actualizaci...
Desde el colectivo se llamó a proteger el bosque La Primavera. ...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
La víctima fue identificada como Silverio Villegas González...
Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro, en El Vaticano, para felicitar en diferentes idiomas al Papa León XIV por su cumpleaños 7...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En el Museo de las Artes se reunieron representantes diplomáticos, autoridades universitarias e integrantes de la comunidad artística y cultural de ...
Un México violento
Porque nos la quitaron
Nueva York. El objetivo que hace 10 años se fijaron los Estados miembros de la ONU para “eliminar o reducir” el tráfico, consumo, producción y uso de drogas ilícitas en el mundo ha fracasado y a menudo ha sido contraproducente, apuntó un informe difundido este lunes.
Elaborado por el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC), con base en cifras de la propia ONU y de otros estudios académicos, el informe señaló que las “cifras desgarradoras” demuestran la “carnicería” que la llamada “guerra contra las drogas” ha desatado en la última década.
“El mercado mundial de drogas es más grande y más robusto que nunca, a pesar de millones de dólares invertidos en la reducción de la oferta y en el riguroso cumplimiento de la ley. En paralelo, los daños de los enfoques represivos han alcanzado proporciones épicas”, dijo Ann Fordham, directora del IDPC.
Titulado Balance de una década de políticas de drogas, el documento destacó que ha habido un aumento de 145 por ciento en las muertes relacionadas con las drogas en la última década, totalizando 450 mil durante 2015.
Subrayó, además, que al menos 3 mil 940 personas han sido sentenciadas a la pena de muerte y ejecutadas por un delito relacionado con las drogas en la última década en 33 países que mantienen la pena de muerte por delitos de drogas en violación de las normas internacionales.
Asimismo, cerca de 27 mil ejecuciones extrajudiciales se han registrado por la campaña contra las drogas en Filipinas; en tanto que más de 71 mil muertes por sobredosis se reportaron en Estados Unidos sólo en 2017.
En el mundo, además, se ha registrado un encarcelamiento masivo alimentado por la criminalización de las personas que consumen drogas, con uno de cada cinco presos enviado a prisión por delitos relacionados con drogas, principalmente por posesión para uso personal.
El documento indicó que el propio Informe Mundial sobre Drogas de 2018 producido por la Oficina de Drogas y Crimen de la ONU (UNODC) señaló que la gama de drogas y los mercados se están expandiendo y diversificando como nunca antes.
Tal informe añadió que el mundo enfrenta una expansión potencial de los mercados de drogas basada en el suministro, con la producción de opio y la fabricación de cocaína en los niveles más altos jamás registrados.
Los objetivos fijados hace 10 años por la ONU fueron plasmados en la Declaración Política y el Plan de Acción de 2009 sobre drogas, así como en el documento final de la sesión especial de la Asamblea General de la ONU (UNGASS, por sus siglas en inglés) sobre drogas de 2016.
Sin embargo, el informe de la IDPC criticó que hasta el momento la ONU no ha realizado ninguna evaluación o revisión formal de los objetivos acordados en 2009 de ahí que optó por realizar su propio análisis desde la sociedad civil.
“Sin una revisión honesta, ¿cómo pueden los gobiernos acordar el camino a seguir para la siguiente fase en la política mundial de drogas sin una evaluación seria y considerada de la efectividad y el impacto de la política?”, cuestionó Fordham al afirmar que la falta de responsabilidad de la Comisión de Estupefacientes de la ONU (CND) y de la UNODC “es deplorable”.
“Hasta ahora, en la fase actual, la UNODC ha guardado silencio sobre si se han logrado avances hacia la fecha límite para 2019 o si las políticas basadas en la ‘eliminación’ del mercado de drogas son aptas para el propósito”, afirmó Fordham.
La próxima sesión especial de la ONU sobre las drogas será celebrada en Nueva York en marzo de 2019, en un ambiente más polarizado que nunca sobre el tema.
Por un lado, países como Uruguay y Canadá han regulado el uso del cannabis para uso recreativo en adultos; en tanto que se endurecen enfoques destructivos como el adoptado por el presidente Rodrigo Duterte de Filipinas.
_____________
FRASE
“Sin una revisión honesta, ¿cómo pueden los gobiernos acordar el camino a seguir para la siguiente fase en la política mundial de drogas sin una evaluación seria y considerada de la efectividad y el impacto de la política?” IDPC, Ann Fordham
Recuadro
Washington. Un 66 por ciento de los estadounidenses apoya la legalización de la marihuana, el nivel más alto desde que se iniciaron las encuestas sobre el tema hace casi 50 años, reportó hoy la firma de opinión pública Gallup.
Se trata del tercer año consecutivo de un incremento del apoyo del público estadunidenses a la legalización de la cannabis, en momentos que 22 estados del país y el Distrito de Columbia permiten su uso medicinal y otros nueve su consumo con fines recreativos.
“Legalizar el uso de la marihuana era una idea impopular cuando Gallup hizo primero la pregunta a los estadounidenses en 1969, sólo 12 por ciento en esa época decía que debería hacerse legal”, comparó Gallup.
En la década de 1970, el apoyo a la legalización de la marihuana aumentó, pero se estancó en el rango del 20 por ciento hasta el nuevo milenio, cuando la idea por la legalización cobró un nuevo impulso, añadió Gallup.
Desde 2000, continuó, el respaldo a la legalización de la marihuana ha registrado una tendencia al alza, logrando un apoyo mayoritario por primera vez en 2013, cuando Colorado y Washington legalizaron el uso recreativo de la hierba a través de un referendo.
“El apoyo a la legalización en Estados Unidos ha continuado creciendo, aún cuando el procurador de Justicia, Jeff Sessions, ha ofrecido combatir el uso de la marihuana en el nivel federal, aunque su propio Departamento ha hecho poco”, indicó Gallup.
Pero el presidente Donald Trump consideró probable su apoyo a una iniciativa para eliminar la prohibición federal contra la marihuana, impulsada por los senadores Cory Gardner, republicano por Colorado y Elizabeth Warren, demócrata por Massachusetts. Notimex
JJ/I