...
A Hugo Alberto N se le señala por el ataque registrado en Las Pomas, en Tlaquepaque, que también dejó dos lesionadas en estado grave....
La dependencia recalcó que las víctimas habrían sido asesinadas en la entidad vecina....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
BOGOTÁ. El Consejo de Estado en Colombia suspendió de forma provisional los actos administrativos del gobierno central que autorizan la exploración y explotación de hidrocarburos por fractura hidráulica, una técnica conocida como fracking.
El magistrado y vicepresidente del Consejo de Estado, Ramiro Pazos Guerrero, argumentó que la autorización en Colombia para la aplicación del fracking puede acarrear una afectación grave al medio ambiente y a la salud humana.
“El Consejo de Estado suspendió los actos administrativos por medio de los cuales el gobierno nacional fijó los criterios para la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales, a través del llamado fracking o estimulación hidráulica”, señaló un comunicado de la institución.
El Consejo de Estado consideró relevantes las conclusiones de una advertencia de la Contraloría General de 2012, en las cuales señaló el riesgo de un aumento de sismicidad, la contaminación hídrica y la consecuente afectación a la salubridad provocadas por el fracking.
El fallo recordó que varios estudios "prevén que el uso de esta tecnología puede tener un impacto negativo en la preservación del medio ambiente y en la salud humana, y por lo mismo, varios países han decretado su prohibición, condicionamiento o aplazamiento, hasta no cerciorarse sobre sus verdaderos efectos”.
El tribunal indicó que se debe aplicar el principio de precaución, toda vez que aun cuando no existe certeza científica absoluta, "sí hay pruebas mínimas de daños potenciales derivados de la aparente deficiencia de las medidas adoptadas en los actos administrativos demandados al autorizar una técnica cuestionada”.
Consideró adecuada la suspensión provisional, antes de implementar la técnica cuestionada, "se necesitaba allanar el camino para que sus daños potenciales y riesgos se pudieran calificar como aceptables y manejables, sin que ese efecto se asegurara con otra medida diferente a la decretada”.
En mayo, la comunidad médica colombiana pidió al gobierno que se abstuviera de aplicar la técnica del fracking en la exploración de petróleo y gas, por los altos y graves riesgos que considera tiene para la salud pública.
El director del Movimiento Ambientalista Colombiano, Camilo Prieto, explicó que en la técnica del fracking, se inyecta al subsuelo una mezcla de agua, arena y productos químicos a alta presión, para fracturar la roca y liberar hidrocarburos en forma de gas que están en los esquistos.
“Estamos hablando de un riesgo que se va someter a miles de ciudadanos y es por eso que creemos que debe ser un tema de la agenda legislativa del nuevo congreso en Colombia. La industria petrolera ha desestimado el rigor académico de los estudios”, señaló el experto en entrevista con Notimex.
Prieto expuso que a nivel mundial existen diversas investigaciones en publicaciones médicas, entre ellas, destacan las de la universidad de Queensland, en Australia, cuya revisión sistemática de la literatura médica disponible incluyó 109 estudios.
Estas investigaciones concluyeron que “los efectos a largo plazo de esta técnica deben ser tomados como un problema de salud pública que requiere una atención urgente”.
Dijo que hay efectos en la salud humana "como partos pretérmino, bajo peso al nacer, enfermedades respiratorias y alteraciones endocrinológicas no obedecen exclusivamente al desarrollo geomecánico de esta técnica, sino a múltiples factores en la superficie como lo son aguas residuales y contaminación del aire”.
Prieto apuntó que en la actualidad no existe un protocolo de manejo establecido por el Ministerio de Ambiente en Colombia respecto al manejo de las aguas residuales producto de esta técnica.
En Colombia aún “no se ha realizado esta técnica convencional. Existen proyectos para hacer unos pilotos en el Magdalena Medio (en el centro oriente del país). Consideramos que es un momento muy importante en Colombia, porque nos estamos basando en la epidemiologia clínica mundial”, dijo.
Prieto insistió que si “la investigación científica demuestra los riesgos para la salud pública, es absurdo, someter a una población a un riesgo que ya es conocido. La transferencia de conocimiento y la globalización de la ciencia nos permiten aplicar conclusiones a las que ya han llegado grupos de científicos”.
“Nuestro país debe seguir el ejemplo responsable de naciones como Alemania, Francia, Sudáfrica, Australia, Escocia y el estado de Nueva York, en Estados Unidos, donde ha primado el derecho a la salud”, subrayó el médico colombiano.
da/i