Primer balance del programa de Bacheo Emergente 2025 de Guadalajara......
El Fluminense de Brasil sorprendió al Inter de Milán y lo eliminó del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse 2-0 en el Bank of America Stadium de Ch...
...
Entre los principales logros para el municipio destacaron la captación del más del 40 por ciento de inversión estatal....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
La película F1, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, debutó con fuerza en la taquilla mundial al recaudar 144 millones de dó...
La serie de Adults se estrena el próximo 2 de julio por Disney Plus....
La película independiente debe de defender su lugar en las salas de cine....
Males on Pointe es la primera compañía de ballet de hombres de género de Latinoamérica que desafiará cualquier injuria en la semana del Orgullo...
Rompiendo
Ley Telecom
Como parte de la celebración del centenario de la fundación del Museo Regional de Guadalajara, se presenta la exposición Semillas de vida. La sexualidad en Occidente, que da cuenta de la concepción del cuerpo entre los pueblos prehispánicos que habitaron la región conformada por Nayarit, Colima, Jalisco y Michoacán.
Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y con la curaduría del arqueólogo Daniel Ruiz Cancino, la muestra compuesta por 210 piezas arqueológicas ha sido visitada por más de 300 mil personas en los seis museos donde se ha presentado desde 2012.
La exposición revela que para los antiguos mesoamericanos el cuerpo, en varios sentidos, constituía una referencia del universo, de manera que muchas de las concepciones fundamentales sobre la existencia de la humanidad se vinculaban con su cosmogonía.
En su primera exhibición en este mismo museo, la muestra reunió alrededor de 35 piezas arqueológicas y se tituló Universo, cuerpo y sexualidad en el Occidente prehispánico, la cual se transformó y enriqueció con colecciones procedentes de los acervos de los Centros INAH Jalisco y Colima, de los museos regionales de Colima, Michoacán y Guadalajara, así como algunas piezas en préstamo del Museo Soumaya y dos más del Museo Arqueológico “El Cuale”.
“El deleite sexual y el gozo de la procreación se consideraban dones otorgados a los hombres desde el ámbito divino; como consecuencia de la observación del universo, lo femenino se asociaba con la germinación, el agua, el frío, la oscuridad, la debilidad y la muerte; en tanto, lo masculino se vinculaba con la maduración, el fuego, el calor, el cielo, la fuerza y la vida”, señaló el curador.
Las piezas que actualmente conforman la muestra tuvieron su primera sede en 2014 en el Museo del Templo Mayor, donde inició la itinerancia dentro de la Red de Museos del INAH.
Entre los materiales en los que están hechos los objetos arqueológicos se encuentran el basalto, obsidiana, piedra verde, concha y cerámica, que eran de uso cotidiano para los antiguos habitantes del occidente.
En el caso de la figura alegórica de la mujer, ésta solía manifestarse de diversas maneras: embarazada, como madre y al momento de alimentar a los infantes, en parangón con la naturaleza que provee protección y alimento a las sociedades agrícolas.
En las representaciones masculinas el sexo está expuesto e inclusive erecto en ocasiones, en alusión a que el lado masculino del universo vierte o derrama así su energía, simbolizada en lluvia y rayos solares.
Entre las piezas que conforman la exhibición están las conocidas como Hombre con el falo como vertedera, figura de barro cocido con incisiones, correspondiente al periodo Clásico-Clásico Medio (200-600 d.C.), y Mujer de rodillas con pintura en los pechos, hecha del mismo material, con policromía e incisiones, data del Preclásico Tardío-Clásico Medio (200 a.C. y 600 d.C.). Ambas pertenecen al Museo Regional de Guadalajara.
Otras representaciones, provenientes del Museo Regional de Colima, son la de una mujer embarazada sentada, de barro cocido con policromía, del Preclásico Tardío-Clásico Medio (200 a.C.-600 d.C.), y de un hombre sonriente, manufacturado con las mismas técnicas, correspondiente al periodo Clásico-Clásico Medio (200-600 d.C.).
Ahora, después de cuatro años viajando por la República y con exhibiciones en los museos regionales de la Laguna, de Chiapas y de Querétaro, de las Culturas de Oaxaca, Maya de Cancún y de los Altos de Chipas, la muestra regresa al occidente mexicano para cerrar su ciclo de presentaciones en el Museo Regional de Guadalajara, donde permanecerá hasta marzo.
Horario de visita: 9 a 18 horas, de martes a domingo; este último día la entrada es gratuita. Están exentos de pago los menores de 13 años de edad, adultos mayores y personas con discapacidad, así como estudiantes y profesores con credencial vigente.
210 piezas arqueológicas
300 mil personas han visto la exposición
da/i