...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
La ceremonia del Grito de Independencia estuvo a cargo de 65 hombres durante más de dos siglos....
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución posit...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Como parte de la celebración del centenario de la fundación del Museo Regional de Guadalajara, se presenta la exposición Semillas de vida. La sexualidad en Occidente, que da cuenta de la concepción del cuerpo entre los pueblos prehispánicos que habitaron la región conformada por Nayarit, Colima, Jalisco y Michoacán.
Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y con la curaduría del arqueólogo Daniel Ruiz Cancino, la muestra compuesta por 210 piezas arqueológicas ha sido visitada por más de 300 mil personas en los seis museos donde se ha presentado desde 2012.
La exposición revela que para los antiguos mesoamericanos el cuerpo, en varios sentidos, constituía una referencia del universo, de manera que muchas de las concepciones fundamentales sobre la existencia de la humanidad se vinculaban con su cosmogonía.
En su primera exhibición en este mismo museo, la muestra reunió alrededor de 35 piezas arqueológicas y se tituló Universo, cuerpo y sexualidad en el Occidente prehispánico, la cual se transformó y enriqueció con colecciones procedentes de los acervos de los Centros INAH Jalisco y Colima, de los museos regionales de Colima, Michoacán y Guadalajara, así como algunas piezas en préstamo del Museo Soumaya y dos más del Museo Arqueológico “El Cuale”.
“El deleite sexual y el gozo de la procreación se consideraban dones otorgados a los hombres desde el ámbito divino; como consecuencia de la observación del universo, lo femenino se asociaba con la germinación, el agua, el frío, la oscuridad, la debilidad y la muerte; en tanto, lo masculino se vinculaba con la maduración, el fuego, el calor, el cielo, la fuerza y la vida”, señaló el curador.
Las piezas que actualmente conforman la muestra tuvieron su primera sede en 2014 en el Museo del Templo Mayor, donde inició la itinerancia dentro de la Red de Museos del INAH.
Entre los materiales en los que están hechos los objetos arqueológicos se encuentran el basalto, obsidiana, piedra verde, concha y cerámica, que eran de uso cotidiano para los antiguos habitantes del occidente.
En el caso de la figura alegórica de la mujer, ésta solía manifestarse de diversas maneras: embarazada, como madre y al momento de alimentar a los infantes, en parangón con la naturaleza que provee protección y alimento a las sociedades agrícolas.
En las representaciones masculinas el sexo está expuesto e inclusive erecto en ocasiones, en alusión a que el lado masculino del universo vierte o derrama así su energía, simbolizada en lluvia y rayos solares.
Entre las piezas que conforman la exhibición están las conocidas como Hombre con el falo como vertedera, figura de barro cocido con incisiones, correspondiente al periodo Clásico-Clásico Medio (200-600 d.C.), y Mujer de rodillas con pintura en los pechos, hecha del mismo material, con policromía e incisiones, data del Preclásico Tardío-Clásico Medio (200 a.C. y 600 d.C.). Ambas pertenecen al Museo Regional de Guadalajara.
Otras representaciones, provenientes del Museo Regional de Colima, son la de una mujer embarazada sentada, de barro cocido con policromía, del Preclásico Tardío-Clásico Medio (200 a.C.-600 d.C.), y de un hombre sonriente, manufacturado con las mismas técnicas, correspondiente al periodo Clásico-Clásico Medio (200-600 d.C.).
Ahora, después de cuatro años viajando por la República y con exhibiciones en los museos regionales de la Laguna, de Chiapas y de Querétaro, de las Culturas de Oaxaca, Maya de Cancún y de los Altos de Chipas, la muestra regresa al occidente mexicano para cerrar su ciclo de presentaciones en el Museo Regional de Guadalajara, donde permanecerá hasta marzo.
Horario de visita: 9 a 18 horas, de martes a domingo; este último día la entrada es gratuita. Están exentos de pago los menores de 13 años de edad, adultos mayores y personas con discapacidad, así como estudiantes y profesores con credencial vigente.
210 piezas arqueológicas
300 mil personas han visto la exposición
da/i