Tras desbordamiento del Río Lerma...
...
Barba Delgadillo explicó que la UdeG se rige bajo un gobierno colegiado y las elecciones del Consejo son públicas, por lo que no hay razón para det...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
La cifra de víctimas mortales por la explosión de un camión de gas en Ciudad de México subió a ocho, según confirmó este jueves la jefa de Gobi...
La selección mexicana de fútbol evitó la derrota ante Corea del Sur gracias a un gol de Santiago Giménez...
La selección mexicana de fútbol empató este sábado sin goles con la de Japón en un partido amistoso jugado en el Oakland Coliseum de California...
El cantante puertorriqueño encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con un récord histórico de 27 nominaci...
MÚSICA. Promueve un estilo de vida consciente. ...
La puesta en escena “Quisiera ser un ajolote” se presentará el próximo 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Experimental de Jalisco...
Escritoras y escritores de 10 países celebrarán la edición 18 de este encuentro en la FIL Guadalajara....
A buscar a la Presidenta
Poder Judicial
El catedrático y astrónomo yucateco Eddie Salazar expuso que análisis hechos a la alineación de algunos de los grandes edificios precolombinos, indican que los antiguos arquitectos se guiaron por los solsticios más que por los equinoccios para construir.
Explicó que el Sol siempre jugó un papel central en la cosmovisión y en la cultura de los pueblos antiguos, con los equinoccios de primavera y otoño, y los solsticios de verano e invierno.
“Lo que se ha observado en que por ejemplo, la pirámide del Castillo de Chichén Itzá, fue trazada primero desde su punto más cercano al norte, por eso se empieza a reforzar la idea de que los mayas se basaron más en los solsticios que en los equinoccios para construir” , dijo Salazar.
Desde el punto más cercano al norte perfilaron sus estacas y bejucos y marcaron el punto más cercano al sur, al igual que lo hace el Sol durante los solsticios y de ahí trazaron los otros dos puntos hacia el este y oeste.
“Para nosotros quizá sean más importantes los equinoccios por los espectáculos de luz y sombra que estos generan en varias ciudades precolombinas, pero para los antiguos, los solsticios parecen haber servido como base para la alineación de sus grandes ciudades y edificios con respecto al sol”, añadió.
De hecho durante el solsticio de invierno, en El Castillo de Chichén, a partir de las 16:00 horas aproximadamente, queda completamente iluminado en el costado sur y poniente, y en obscuridad está la parte norte y oriente, acotó.
El solsticio de invierno también se puede identificar en el Arco Falso del Grupo Ah Canul de Oxkintok, así como en el Palacio del Gobernador y el Palomar de Uxmal, en el Templo de las Siete Muñecas de Dzibilchaltún, y los edificios principales de San Antonio Chel, entre otros.
El especialista precisó que el solsticio de invierno de este año va a ser exactamente el próximo 21 de diciembre e inicia a las 22:20 horas y ese día la noche será el máximo y el día el mínimo.
Finalmente, comentó que en la parte más pegada al sur de continente como la antigua Machu Pichu en Perú, el solsticio representa un gran acontecimiento al que se le conoce como el renacimiento del Sol, ya que después del solsticio la duración del día se va volviendo un poco más larga de la noche conforma pasan los días.
A este fenómeno también se le conoce en esa región como “Sol Invictus”.
JBC