En guadalajara se entregaron mil 957 paquetes de útiles a estudiantes de las primarias 207 y 926. ...
En esta cuarta generación están inscritos 30 alumnas y alumnos, 13 en la especialidad y 17 en la maestría....
De las personas que desaparecieron en agosto y continúan en ese estatus, 25 no cuentan con un caso abierto en la Vicefiscalía de Personas Desapare...
El gobernador acudió a los informes de los alcaldes de Autlán y El Grullo....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria instó este jueves al Gobierno mexicano a implementar cambios fiscales....
México transitó en apenas 40 años de ser una población "sana" a una "enferma", advirtió este jueves Eduardo Clark...
Detienen en Paraguay a Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder de La Barredora ...
Polonia pidió una sesión de emergencia en el Consejo de Seguridad de la ONU tras la violación de su espacio aéreo...
El Real Madrid mantiene el liderato con triunfo en Anoeta...
El boxeador mexicano Saúl 'Canelo' Álvarez, campeón indiscutible del peso supermediano, se enfrentará hoy con el estadounidense Terence Cr...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
La puesta en escena “Quisiera ser un ajolote” se presentará el próximo 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Experimental de Jalisco...
Golpe de 15 mmdp
Poder Judicial
La tiranía de la ignorancia es la peor de todas las tiranías
Ralph Waldo Emerson
En ambos mandatos, la actitud beligerante de Donald Trump contra la ciencia y la educación ha sido más que una simple estrategia electoral o un capricho personal. Representa, en realidad, un síntoma profundo del “nuevo oscurantismo”: una etapa en la que el conocimiento científico y la investigación académica son vistos como enemigos de un proyecto político que se alimenta de la desconfianza, el miedo y la polarización.
No se trata de una anécdota estadounidense aislada, sino de una tendencia global en la que líderes con discursos populistas encuentran rentable atacar a las instituciones del saber, presentándolas como élites distantes o corruptas, mientras se ensalza la “opinión del pueblo” como fuente última de verdad.
Trump encarnó este giro con claridad. Su gestión de la pandemia es el ejemplo más obvio: ridiculizó el uso del cubrebocas, minimizó los riesgos del virus, desacreditó a epidemiólogos y organismos de salud pública, y convirtió la vacunación en un terreno de guerra cultural. Pero su cruzada contra la ciencia venía de antes. Negó sistemáticamente el cambio climático, debilitó las regulaciones ambientales y redujo fondos a la investigación científica. Contra las universidades desplegó un discurso de hostilidad permanente, acusándolas de adoctrinamiento y de servir a intereses “izquierdistas”. Lo que está en juego no es solo una política pública errática, sino un ataque frontal al lugar que ocupa el conocimiento en la vida democrática.
Ese es precisamente el núcleo del nuevo oscurantismo: así como en el pasado se subordinó el conocimiento al dogma religioso, hoy se lo somete a los dictados de la conveniencia política, el nacionalismo estrecho o la rentabilidad empresarial. La evidencia científica deja de ser brújula común y se convierte en campo de batalla, donde cada afirmación se equipara a cualquier ocurrencia difundida en redes sociales. En este escenario, la ignorancia ya no es un déficit que deba combatirse, sino un recurso político que se capitaliza. De ahí que las teorías conspirativas, el negacionismo y la desinformación no sean simples errores, sino armas deliberadamente utilizadas para socavar el consenso científico y fortalecer una identidad política basada en la sospecha y el rechazo.
Lo grave de esta deriva es que erosiona la confianza pública en las instituciones que sostienen la vida democrática. Una sociedad que deja de confiar en la ciencia o que desprecia la educación superior se vuelve presa fácil del dogmatismo y la manipulación. El trumpismo, en este sentido, no es solo un movimiento político, sino la expresión contemporánea de un oscurantismo adaptado a la era digital: un proyecto que oscurece deliberadamente la razón para mantener el poder en la confusión. Y ese riesgo, conviene subrayarlo, no se limita a Estados Unidos. Allí donde la ciencia es tratada como enemigo y la educación como amenaza, el horizonte no es otro que el retroceso intelectual y la clausura de las posibilidades democráticas. El dicho reza: “Cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”.
X: @Ismaelortizbarb
jl/i