Se dan consultas médicas, odontológicas y aplicación de vacunas...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
El líder de la bancada del PRI en el Senado aseguró que la inclusión de un punto polémico en la agenda y las actitudes del presidente de la Mesa D...
Ghislaine Maxwell, cómplice de Jeffrey Epstein, aseguró que el financiero no tenía una lista de clientes durante una entrevista de dos días con el...
La argentina Daniela Spalla y el colombiano Esteman reimaginan el dueto romántico con 'Amorío', un álbum que explora las múltiples facetas...
El propósito es cubrir ocho vacantes en diferentes secciones ...
Defensa
No permitirá construcción
Quince días hábiles después que abran las oficinas estatales y municipales tras la pandemia, la Villa Panamericana obtendrá la habitabilidad. Así lo asegura la presentación de Avaterra, a través de la cual promueven la inversión en el complejo habitacional.
El folleto, que incluye fotografías de las instalaciones restauradas y “andadores en bosque propio”, asegura que ya se tienen todas las condiciones para su activación; sin embargo, autoridades municipales confirmaron a NTR que no se ha otorgado permiso alguno ni han sido notificados de resoluciones que obliguen a otorgarlos.
El documento, del que este diario tiene una copia, fue elaborado por la empresa Green Life Capital, que es la desarrolladora que pagaría al Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal) y al Instituto Jalisciense de la Vivienda (Ijalvi) los recursos que invirtieron en el proyecto una vez que los departamentos se vendan.
La empresa pretende captar inversión para rehabilitar los edificios con un “retorno estimado 3.2 veces capital” aparentemente a febrero de 2025.
Green Life Capital enlista los “resultados” que ha tenido desde que comenzó negociaciones para hacerse cargo del proyecto. El primero de ellos es que se obtuvieron “todos los desistimientos de demandas ambientales, civiles y penales dando fin a cualquier conflicto judicial y legal”.
La empresa asegura que los socios fundadores aportaron 60 millones de pesos, dinero que fue utilizado en las obras de rehabilitación del inmueble, lo cual incluyó una revisión a todas las instalaciones para “un dictamen de pendientes, buscando preparar el complejo para la obtención de la habitabilidad”.
Además, afirma que “se han regularizado y reparado 100 por ciento de las obras, licencias y permisos para la entrega de las obras al Municipio”.
En cuanto al proyecto de vivienda, menciona que los departamentos están terminados y sólo faltan cocinas, clósets y terminar las áreas verdes, el acceso y las amenidades, aunque afirma que los departamentos “cuentan con todo lo que pide el mercado”, como “mayores espacios (departamento de 122 a 148 metros cuadrados), áreas verdes (de) 90 mil metros cuadrados y 19 amenidades”.
El Diario NTR Guadalajara publicó el 26 de agosto del año pasado que las actuales autoridades estatales ya habían acordado la venta de la Villa Panamericana a la empresa Green Life Capital; sin embargo, después de esta publicación los acuerdos se retrasaron, pues aún había demandas pendientes. En algunos de esos juicios, en particular los promovidos por el Parlamento de Colonias y por Salvador Cosío Gaona, hubo desistimientos; sin embargo, todavía hay amparos vigentes.
Aunado a los recursos pendientes, el presidente municipal de Zapopan, Pablo Lemus Navarro, ha mencionado en varias ocasiones que no entregará permisos a la Villa por el impacto ambiental que el uso habitacional del inmueble significaría para El Bajío y la cuenca de Atemajac.
A pesar de lo anterior, la empresa Green Life Capital asegura en el documento que en octubre de 2019 llegó a un acuerdo con Grupo Corey, desarrolladora de la Villa, y el gobierno del estado para resolver el conflicto en torno a este inmueble y “se firmó un convenio de reestructuración financiera” con Ipejal e Ijalvi.
En dicho convenio, agrega, la empresa asumió los derechos y obligaciones del fideicomiso existente, “adquiriendo así activos inmobiliarios por hasta 2 mil 480 millones de pesos y un pasivo con gobierno por mil 500 millones de pesos”.
Detalla que invertirá 170 millones de pesos en la rehabilitación de los edificios E1 y E3, así como en la puesta en marcha del complejo inmobiliario. Además, una vez que se obtenga la habitabilidad por parte del Municipio, dará un anticipo de 200 millones de pesos a Ipejal e Ijalvi que saldrán de un préstamo que solicitará al banco.
Grupo Corey se quedará con los edificios E2 y E4. Los recursos restantes a los organismos del gobierno del estado se cubrirán con el dinero que se reciba de la venta de departamentos.
jl/I