El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
En 1958, antes de cumplir con su servicio militar en la marina francesa, PGG pasó seis meses en la Universidad de California, Berkeley, como postdoctorado con Charles Kittel. Este fue un período importante en la evolución del enfoque científico de PGG. Fue fuertemente influenciado por la insistencia de Kittel en la importancia del razonamiento físico como complemento de las manipulaciones y cálculos formales
Jean-François Joanny y Philip A. Pincus, ‘Physics Today’, Vol. 60, Issue 8, August (2007), p. 71
La diversidad de las disciplinas consideradas como parte de las ciencias físicas muchas veces brindan la posibilidad para quien se dedica profesionalmente a su cultivo de pasar de una a otra y además hacerlo manteniendo o incluso incrementando la productividad; un ejemplo de ello lo tenemos en la vida profesional (la familiar también fue productiva a su peculiar modo) de Pierre-Gilles de Gennes, nacido en París el 24 de octubre de 1932.
Su formación inicial la tuvo en casa; a los 18 años, en 1951, ingresa a la muy célebre École Normale Supérieure, sin embargo en esos años todavía no se enseñaban en tan prestigiosa institución las disciplinas de la Física moderna: la Mecánica Cuántica y la Relatividad –curiosamente para el caso de Guadalajara en la edición de 1947 de uno de sus libros de texto el presbítero Severo Díaz ya incluía un parágrafo sobre la relatividad– y esas las aprendería PGG, “como le llamaban cariñosamente sus alumnos y compañeros de trabajo”, según nos mencionan sus biógrafos Joanny y Pincus, en la Escuela de Verano dirigida por la doctora Cécile DeWitt-Morette (1922-8 de mayo 2017), realizada el año de 1953 en Les Houches, Francia a los pies del Mont-Blanc.
Obtiene en 1955 el equivalente al título de licenciatura. Ese año inicia como ingeniero investigador en la Comisión de Energía Atómica francesa en Saclay, puesto que mantiene hasta 1959; en el ínter defiende su tesis doctoral en 1957, reportando los estudios que hizo sobre dispersión de neutrones y magnetismo.
Al término de su estancia posdoctoral en Berkeley es nombrado investigador asistente en Orsay, se integra a un grupo que trabaja en superconductores (aquellos materiales que no ofrecen resistencia al paso de la corriente eléctrica). Luego colabora en la investigación de las propiedades de cristales líquidos. Para la década de los 80 del siglo pasado sus intereses de investigación se enfocan en los problemas de las interfases, en particular la dinámica de la humectación y la química física de la adhesión, como refiere su nota biográfica de la Fundación Nobel.
En 1991 recibe el Premio Nobel de Física “por descubrir que los métodos desarrollados para estudiar fenómenos de orden en sistemas simples pueden generalizarse a formas más complejas de materia, en particular a cristales líquidos y polímeros”; el prolífico padre –tuvo el último de sus siete hijos en 1991– falleció el 18 de mayo de 2007.
Twitter: @durrutydealba
jl/I