...
La UdeG y estudiantes mantienen versiones encontradas respecto a la presunta demanda de habilitar espacios de tolerancia para el consumo de cannabis...
La Secretaría de Salud Jalisco y la Secretaría de Educación Jalisco dieron arranque a la jornada de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Si la hipótesis de De Broglie es correcta, entonces, así como las ondas asociadas a fotones producen efectos de difracción, de la misma manera las ondas asociadas a partículas deberán dar origen a fenómenos de difracción.
Marcos Moshinsky Borodiansky, ‘Apuntes del curso de Mecánica Cuántica de Marcos Moshinsky’, elaborados por Elpidio Chacón, Gastón García y Rafael Pérez Pascual (editores), IF-FC UNAM, México (2008), p. 18
Estamos ante una de las ideas fundacionales de lo nacido bajo el humilde nombre de Mecánica Ondulatoria, disciplina de las ciencias físicas ahora conocida como Mecánica o Física Cuántica; la hipótesis referida por el doctor Marcos Moshinsky (1921-2009) fue postulada por quien nació el 15 de agosto de 1892 en Dieppe, Francia y recibió el nombre de Louis-Victor Pierre Raymond, séptimo duque de Broglie, de ello escribe el doctor en Física y excelso divulgador de la ciencia George Gamow (1904-19 de agosto de 1968): “Fue el físico francés Louis de Broglie quien indicó la necesidad de atribuir propiedades ondulatorias al movimiento de las partículas materiales, de acuerdo con sus estudios teóricos de la estructura atómica” (En el país de las maravillas. Relatividad y cuantos, FCE, México (1965), p. 113).
El noble francés inició sus estudios universitarios en el campo de la Historia, logrando el título correspondiente, luego se sigue con la Física y las Matemáticas y obtiene su título en 1913. Durante la Primera Guerra Mundial fue enrolado en el servicio de comunicaciones inalámbricas, consigna la nota biográfica de la Fundación Nobel que: “Durante este período estuvo destinado en la Torre Eiffel, donde dedicó su tiempo libre al estudio de problemas técnicos” (Nobel Lectures, Physics 1922-1941, Elsevier Publishing Company, Ámsterdam, 1965), nos mencionan que al término de la guerra retomó sus estudios de Física, y si bien le interesaba el trabajo experimental de su hermano mayor Maurice, también físico, se decantó hacia lo teórico.
En 1924 defiende sus tesis de doctorado Recherches sur la Théorie des Quanta (Investigaciones sobre la teoría de los cuantos, es consultable en: https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00006807/document) bajo la dirección de Paul Langevin (1872-1946), ahí plasma las ideas que le llevarían en 1929 a recibir el Premio Nobel de Física “por su descubrimiento de la naturaleza ondulatoria de los electrones”; su humildad ante el conocimiento que aportó es manifiesta en el último párrafo: “Por lo tanto, la presente teoría debe ser considerada más bien como una forma cuyo contenido físico no está enteramente especificado que como una doctrina homogénea definitivamente constituida”; su trabajo permitió posteriores desarrollos tecnológicos como el microscopio electrónico, donde haces de electrones cuya longitud de onda asociada según su hipótesis es mucho menor a la de la luz visible lo cual permite discernir características más pequeñas de los objetos observados.
Twitter: @durrutydealba
jl/I