...
Hasta la semana epidemiológica 36 Jalisco suma mil 385 casos de dengue, siendo Cocula, Atoyac y Casimiro Castillo....
El inmueble se localizó en un inmueble de la carretera San Vicente a Ocotlán....
Edgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Kepler pudo predecir, por primera vez en la historia, los tránsitos de Mercurio y Venus a través del disco del Sol. Murió en 1630, un año antes de que pudiera ser vista esta inusual pareja. Sin embargo, el tránsito de Mercurio fue visto por Pierre Gassendi en París, por Johann Baptist Cysat en Ingolstadt y por Remus Quietanus en Ruffach.
John North,Historia Fontana de la astronomía y la cosmología, FCE, México (2001), p. 249
Una curiosidad en la estructura y dinámica de nuestro Sistema Solar es la disposición de los planetas más o menos en el mismo plano de traslación en torno al Sol y ello lo entendimos gracias a la astrofísica teórica pues la materia de los planetas antes de la formación de los mismos estaba dispuesta en un disco alrededor del Sol, que al fragmentarse y por efectos dinámicos descritos por la mecánica clásica alcanzaron la configuración esférica.
Luego al estar la Tierra orbitando a nuestra estrella más cercana en el tercer sitio y no al centro del “Sistema del Mundo” como se afirmaba antes de la divulgación del trabajo maestro de Copérnico ello implica que viendo desde la Tierra hacia el Sol (con las debidas precauciones), pudiera producirse una alineación entre éstos cuerpos celestes y los planetas denominados interiores -Mercurio y Venus- y dado el menor tamaño aparente de éstos respecto al Sol en lugar de producirse un eclipse lo acontecido con la alineación se denomina tránsito.
Doctorado en Teología en 1614 en Avignon, Pierre Gassendi (1592-1655) fue un erudito mejor recordado como filósofo mecanicista y la contraparte en el pensamiento a Rene Descartes (1596-1650), nos menciona su biógrafo Robert Alan Hatch, profesor de la Universidad de Florida, que el principal interés científico de Gassendi fue la Astronomía y era un “experimentado observador... Un copernicano temprano pero prudente, Gassendi fue un observador activo y capaz deseoso de coordinar y comparar observaciones telescópicas” (Biographical Encyclopedia of Astronomers, Springer (2014), p. 787).
En marzo de 1616 el nombre de Copérnico fue incluido en el Index Librorvm Prohibitorvm de la Inquisición, así en la época de Gassendi aun eran veladas las referencias a las ideas copernicanas. Los intereses astronómicos del nacido el 22 de enero de 1592 en Champtercier, Alpes-de- Haute-Provence, le llevaron a establecer correspondencia y con ello una red de observadores astronómicos y se le considera de los primeros en mantener en Francia un registro de sus observaciones astronómicas.
Menciona el profesor Hatch que la reputación internacional de Gassendi la logra gracias a sus observaciones del tránsito de Mercurio del 7 de noviembre de 1631, fenómeno cuya predicción correspondió a Johannes Kepler (1571-15 de noviembre de 1630) en su obra Admonitio ad astronomos, Rerum qve Coelestium Studiosos, De raris miri?q; Anni 1631 (1630), donde recamendaba observarlo y así confirmar que la órbita de Mercurio era una elipse elongada y el movimiento del planeta desigual.
Twitter: @durrutydealba
jl/i