...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
El secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, fue asesinado este sábado en un ataque armado...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Kepler pudo predecir, por primera vez en la historia, los tránsitos de Mercurio y Venus a través del disco del Sol. Murió en 1630, un año antes de que pudiera ser vista esta inusual pareja. Sin embargo, el tránsito de Mercurio fue visto por Pierre Gassendi en París, por Johann Baptist Cysat en Ingolstadt y por Remus Quietanus en Ruffach.
John North,Historia Fontana de la astronomía y la cosmología, FCE, México (2001), p. 249
Una curiosidad en la estructura y dinámica de nuestro Sistema Solar es la disposición de los planetas más o menos en el mismo plano de traslación en torno al Sol y ello lo entendimos gracias a la astrofísica teórica pues la materia de los planetas antes de la formación de los mismos estaba dispuesta en un disco alrededor del Sol, que al fragmentarse y por efectos dinámicos descritos por la mecánica clásica alcanzaron la configuración esférica.
Luego al estar la Tierra orbitando a nuestra estrella más cercana en el tercer sitio y no al centro del “Sistema del Mundo” como se afirmaba antes de la divulgación del trabajo maestro de Copérnico ello implica que viendo desde la Tierra hacia el Sol (con las debidas precauciones), pudiera producirse una alineación entre éstos cuerpos celestes y los planetas denominados interiores -Mercurio y Venus- y dado el menor tamaño aparente de éstos respecto al Sol en lugar de producirse un eclipse lo acontecido con la alineación se denomina tránsito.
Doctorado en Teología en 1614 en Avignon, Pierre Gassendi (1592-1655) fue un erudito mejor recordado como filósofo mecanicista y la contraparte en el pensamiento a Rene Descartes (1596-1650), nos menciona su biógrafo Robert Alan Hatch, profesor de la Universidad de Florida, que el principal interés científico de Gassendi fue la Astronomía y era un “experimentado observador... Un copernicano temprano pero prudente, Gassendi fue un observador activo y capaz deseoso de coordinar y comparar observaciones telescópicas” (Biographical Encyclopedia of Astronomers, Springer (2014), p. 787).
En marzo de 1616 el nombre de Copérnico fue incluido en el Index Librorvm Prohibitorvm de la Inquisición, así en la época de Gassendi aun eran veladas las referencias a las ideas copernicanas. Los intereses astronómicos del nacido el 22 de enero de 1592 en Champtercier, Alpes-de- Haute-Provence, le llevaron a establecer correspondencia y con ello una red de observadores astronómicos y se le considera de los primeros en mantener en Francia un registro de sus observaciones astronómicas.
Menciona el profesor Hatch que la reputación internacional de Gassendi la logra gracias a sus observaciones del tránsito de Mercurio del 7 de noviembre de 1631, fenómeno cuya predicción correspondió a Johannes Kepler (1571-15 de noviembre de 1630) en su obra Admonitio ad astronomos, Rerum qve Coelestium Studiosos, De raris miri?q; Anni 1631 (1630), donde recamendaba observarlo y así confirmar que la órbita de Mercurio era una elipse elongada y el movimiento del planeta desigual.
Twitter: @durrutydealba
jl/i