...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Patmore usa metáforas astronómicas exactas, obtenidas, es evidente, de los contemporáneos e influyentes Outlines of Astronomy de sir John Herschel, para contrarrestar a Pascal y afirmar un sentido católico neobarroco de las intimidades eróticas que potencialmente vinculan a los humanos con un Dios amoroso
Ernest Fontana, ‘Patmore, Pascal, and Astronomy’, Victorian Poetry , Vol. 41, No. 2, Summer, 2003, p. 285
Cuando abordamos la obra de grandes pensadores difícilmente podemos imaginar las múltiples facetas de la misma, toda vez que el imaginario popular los encasilla en una o cuando mucho dos o tres disciplinas, nos referimos en particular a las grandes mentes, cuya vastedad desborda intentos de clasificación.
Uno de tales personajes es quien nació el 19 de junio de 1623 en Clermont-Ferrand, de la región francesa de Auvernia y recibió el nombre de Blaise Pascal, sobre cuyas aportaciones a la Física y específicamente el concepto de vacío ya se ha escrito en esta columna (ver El Diario NTR, El Pegaso de Sigüenza, 8 de octubre de 2017), es en el artículo del doctor Ernest Fontana, profesor emérito en el Departamento de Inglés de la Xavier University de Cincinnati, Ohio, donde se entrelazan la obra del pensador francés con la del poeta y crítico inglés Coventry Kersey Dighton Patmore (1823-1896) alrededor de los temas astronómico y religioso.
El también graduado en la University of Notre Dame al hacer su análisis sobre las referencias astronómicas en la obra del reconocido filósofo francés escribe: “Pascal emplea referencias astronómicas para expresar sentimientos de pavor, terror y alienación. Para él, el cosmos celestial no afirma la existencia de Dios, sino que revela un inmenso abismo del que Él está ausente o escondido” (Op. Cit. p. 277), además nos precisa sobre su argumento acerca de la obra de Patmore: “La metáfora astronómica es el sitio en el que representa su disputa con Pascal, el sitio de una diferenciación de importancia, dada la eminencia de Pascal como apologista católico” (Op. Cit.) y con ello aporta elementos para entender las influencias en otros ámbitos de la obra del pensador francés.
A Pascal se le considera uno de los primeros inventores de las máquinas de calcular, cuyo origen está ligado al interés del joven Blaise de ayudar a su padre en su tarea de racaudador de impuestos; dicho dispositivo luego recibiría el nombre de pascalina, de dichas máquinas construidas en 1642 sobreviven en la actualidad ocho.
Sus aportaciones a la Física, además de las apreciaciones sobre el concepto de vacío antes mencionado, incluyen la dinámica de fluidos e hidrostática, su apellido ha sido eponimizado en la unidad para presión del Sistema Internacional de Unidades; reventar un barril lleno de agua al agregar desde un largo tubo inserto en éste llevó a entender la llamada presión hidrostática. En el ámbito religioso sus obras han tenido gran influencia. Falleció a la temprana edad de 39 años.
@durrutydealba
JB