Aunque se trata de un nuevo récord, las autoridades no han evaluado los resultados específicos del programa en cuando al impacto ambiental...
El delegado de Conatram, Diego Bolio, explicó que solamente con la denuncia se puede hacer un seguimiento puntual...
Justificó que el 18 por ciento de los 238 equipos instalados están fuera de servicio temporalmente por el deterioro generado por la demanda diaria ...
El nacimiento del bebé arcoíris evidenció la importancia del seguimiento a la salud mental y física de las personas gestantes posterior a un event...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La Fiscalía General de la República de México decomisó este martes 933 mil litros de hidrocarburo en el estado de Veracruz...
La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El también compositor ofrecerá un concierto en Cuerda Cultura....
Tormenta y arena fue la última canción en grabarse de su último EP. ...
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
El Comité de Patrimonio analizará candidatos para adherir 30 lugares a la lista, entre ellos, México....
Saturado el 911
Posando para la foto
Soy una gustosa consumidora de series y películas y, como así me acostumbré, intento verlas en su idioma original, sin importar cuál sea; claro, con subtítulos en español. Hay algo en los idiomas ajenos que me fascina, me emociona y pienso en lo bonito que sería hablar muchos de ellos y comprender el mundo a través de cada uno.
Hace algunos años, en la FIL 2012, conocí a un traductor/intérprete que se dedicaba a la subtitulación de películas. Me contó a grandes rasgos su trabajo, como que en realidad muchos chistes, dichos o particularidades no podían traducirse, pues de hacerlo literalmente no tendrían sentido, o el mucho cuidado que se le ponía para entregar un producto a la altura de lo que la persona que hizo el guion o dirigió la película hizo en el idioma original para su obra.
Y en el doblaje, actores y actrices preparados por años para poder darles voz y vida a cientos de personajes que han pasado frente a nuestros ojos.
En los últimos años he notado una enorme disminución en la calidad de los subtítulos. Algunos son sumamente obvios y otros solo puedes entenderlos si sabes algo del idioma en el que está hablada la producción del caso. La inconsistencia de géneros o números (se refieren a una mujer y en el subtitulaje está en masculino), la mala interpretación de una palabra sencilla o, de plano, una frase que no se sabe de dónde salió o que puede cambiar el sentido completo de la conversación.
El año pasado vi la película The Party (Sally Potter, 2017) que hace el juego de significado de las acepciones en inglés de party: partido político y fiesta. Hay un momento crucial donde a la protagonista se le recuerda y cuestiona el trabajo que hizo para abrir espacios para las mujeres en el partido (party) en el que milita, pero en el subtitulaje usaron todo el tiempo en esa escena la acepción fiesta, dejando la discusión totalmente sin sentido alguno. En mi cabeza no cabía que a un traductor o a un equipo de tales se les pasara tremendo detalle, esencial para la historia.
Ello, a su vez, me llevó a pensar en el voraz consumo que hacemos de estos productos y cómo los estudios, las plataformas, las productoras han tenido que usar otros recursos (no necesariamente traductores, intérpretes, correctores y revisores profesionales) para poder darse abasto y complacer a todo el mundo, vía herramientas como la inteligencia artificial (IA), y los traductores y el subtitulado automatizados, muchos de ellos seguramente con poca o apresurada supervisión humana final que entienda los contextos y las sutilezas de los idiomas.
En mayo pasado la plataforma Amazon Prime se vio envuelta en un escándalo por hacer doblajes con IA: planos, sin intención, con pausas raras, sin cadencia. Pero ¿cómo, si no así, es que nos pueden dar gusto a todos, devoradores insaciables de contenido?
La próxima vez que vean una serie o peli en una plataforma dejen los créditos y vean en cuántos idiomas está doblada o subtitulada.
Extraordinarios profesionales apenas consiguen trabajos mal pagados, sin poder competir con la velocidad de una IA o un sistema automatizado. Y en el camino vamos perdiendo la belleza de los idiomas.
Sus matices.
X: @perlavelasco
jl/I