Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
La retórica predominante durante medio siglo, que se enseña en la mayor parte de las escuelas de economía y de administración, y que es enarbolada por la mayor parte de los discursos empresariales y gubernamentales, promueve el “libre mercado”, la reducción del Estado, la globalización y los intereses individuales de ficticios empresarios y consumidores. Esta visión ha sido promovida por las empresas, universidades y gobiernos estadounidenses y adoptada acríticamente (salvo honrosas excepciones) en la mayor parte de sus contrapartes en México.
Tal retórica se ha considerado irreversible cuando genera grandes ganancias a quien la promueve, lo que llevaba a decir que en la globalización “no hay marcha atrás”. Sin embargo, la historia es terca y se niega a aceptar los caricaturescos mensajes del libre mercado. Ahora resulta que el gran promotor de la liberalización y de la globalización, el gobierno norteamericano, se convierte en su acérrimo opositor. ¿Cómo fue esto posible?
Al término de la II Guerra Mundial, cuando Trump era niño, los Estados Unidos adquirieron el reinado de la economía mundial, pero gradualmente los fueron alcanzando en productividad japoneses y alemanes (especialmente en automotriz y altas tecnologías). Luego vinieron los tigres asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur) y posteriormente el gigante económico chino, secundado por la India, Malasia, Indonesia, Vietnam, Tailandia, etc. Los Estados Unidos siguen siendo el gran comprador, pero ya no el gran productor del mundo; es el único país que puede comprar mediante cheques sin fondos; es decir, en una moneda sin ningún respaldo real: el dólar (desde la inconvertibilidad del dólar en oro, en 1971).
Lo anterior ha llevado a Estados Unidos a acumular grandes déficit comerciales con la mayor parte del planeta. El problema NO es que tengan el dinero para seguir comprando (finalmente pueden seguir imponiendo sus dólares), sino que cada vez más los consumidores norteamericanos prefieren productos importados (aunque en gran parte de empresas norteamericanas en el exterior), afectando la producción “made in USA”, el empleo y las finanzas gubernamentales.
Es entonces que el campeón del libre mercado se torna en su contrario. Quienes nos tragamos el discurso de la liberalización extrema nos convertimos en los más vulnerables. México está atado a la potencia en decadencia.
¿Esto supone el fin de la internacionalización de los mercados de bienes, capitales y dinero? Paradójicamente, NO. Los aranceles de Trump impulsarán un gran salto en la búsqueda de nuevos mercados por parte de la mayor parte del resto del planeta: un nuevo acuerdo comercial y frente común entre China, Japón y Corea del Sur; un fortalecimiento de los BRICS, nuevas posibilidades de comercio Europa-Asia-América Latina-África-Oceanía, etc.
Por ahora, México y Canadá se han salvado relativamente, pero la incertidumbre permanece. La respuesta de los 18 puntos de Sheinbaum ha sido aplaudida, pero su viabilidad financiera depende de un cambio fiscal importante que no sería del agrado de los dueños del dinero de este país.
En Estados Unidos, puede haber recesión, mayor inflación e inestabilidad política. Parece que la iniciativa MAGA, Make America Great Again, se convierte en una iniciativa MALA: Make America Little Again.
[email protected]
jl/I