La semana pasada el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora Zamora, hizo el anuncio: Jalisco dejó de ser el primer lugar nacional en personas desaparecidas. La información fue retomada en un comunicado que emitió el gobierno de Jalisco este lunes, en el que se asegura que “de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, el estado dejó el primer lugar a nivel nacional en el acumulado histórico, y actualmente ocupa la segunda posición, por debajo del Estado de México”.
Las autoridades estatales tienen razón. Al último corte, ayer a las 17:56 horas, Jalisco ocupaba el segundo lugar nacional, con 14 mil 270 personas desaparecidas, mientras que en el primer sitio aparece el Estado de México, con 14 mil 773.
En el mismo comunicado de prensa, el gobierno del estado afirma que la desaparición de personas en Jalisco ha ido a la baja, ya que de enero a octubre de este año la entidad se ubicó en el cuarto lugar por número de desapariciones, por debajo del Estado de México, Nuevo León y la Ciudad de México.
Los datos del registro nacional son diferentes a los del registro estatal. Como se ha informado en muchas ocasiones en este diario, en la administración estatal anterior se decidió dejar de alimentar el registro nacional y llevar las cuentas por separado. El actual gobernador Pablo Lemus Navarro se comprometió a no repetir esa postura y compartir la información con el Rnpdno, aunque todavía no se ha regularizado.
Según el Registro Estatal de Personas Desaparecidas, con corte al 31 de octubre, el número de personas desaparecidas en la entidad es de 15 mil 983. Es decir, con ese número estaríamos por encima de cualquier entidad en el país.
En una charla con Jorge Ramírez, académico de la Universidad de Guadalajara, quien ha trabajado en lo personal y con otros académicos y periodistas en el análisis de lo que ocurre con las desapariciones en Jalisco, señaló que el gobierno del estado ha optado por llevar una doble contabilidad.
El mismo Jorge Ramírez publicó en sus cuentas de redes sociales que en la última actualización, el domingo 9 de noviembre, el registro estatal de personas desaparecidas es ya de 16 mil 394. Por ello, consideró que es un juego peligroso que puede desviar la atención de lo que realmente ocurre en la entidad.
En el primer año del gobierno de Pablo Lemus se le ha reconocido un abordaje diferente al tema de la desaparición de personas, al menos en el discurso. Desde su llegada, abrió el diálogo con los colectivos de familiares, aunque todavía no haya acciones concretas.
En su primer informe de gobierno, Lemus incluyó a representantes de algunos colectivos y mencionó el tema. Y aunque las formas son importantes para que un tema se aborde, lo es más el fondo. Los jaliscienses no podemos permitir que, en este sexenio, como en el anterior, se quiera resolver el problema de las desapariciones maquillando cifras. Esto, sin contar que el segundo lugar nacional tampoco es algo que podamos presumir.
jl/I









