...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
El gobierno de Estados Unidos impuso nuevas sanciones a políticos aliados al gobierno de Nicolás Maduro y pidió a países latinoamericanos congelar cualquier activo de la petrolera estatal venezolana.
Pence llegó el lunes a la capital colombiana para discutir con sus aliados latinoamericanos --el llamado Grupo de Lima-- los siguientes pasos ante la crisis en Venezuela, incluidos nuevos mecanismos para entregar ayuda humanitaria, después de que el fin de semana falló un primer plan para introducir alimentos y medicinas.
Al encuentro también llegó el autodeclarado presidente interino venezolano, Juan Guaidó.
En su discurso Pence urgió a sus aliados regionales a congelar los activos petroleros controlados por Maduro, transferir los ingresos a Guaidó y restringir las visas para el círculo interno de Maduro. Además anunció que su gobierno enviará otros 56 millones de dólares para ayudar a las naciones vecinas de Venezuela a enfrentar la llegada masiva de venezolanos que huyen de la crisis económica que enfrenta su país.
De manera paralela, el Departamento del Tesoro estadounidense anunció la imposición de sanciones a cuatro gobernadores venezolanos aliados a Maduro. Al respecto, Pence adelantó que su país anunciaría castigos aún más fuertes a “las redes financieras corruptas” y aseguró que “encontraremos cada dólar que han robado y regresaremos ese dinero al pueblo venezolano”.
Asimismo, Pence repitió la amenaza de Donald Trump de que "todas las opciones están sobre la mesa". Apenas el fin de semana, el mismo Guaidó se sumó a esa retórica y se pronunció a favor de considerar todas las medidas contra Maduro.
“Es tiempo de hacer más”, dijo Pence. “Pronto llegará el día en que terminará la larga pesadilla, cuando Venezuela será de nuevo libre, cuando su gente verá un renacimiento de la libertad”.
De acuerdo a Mark Weisbrot, codirector del Centro para Investigación Económica y Política que aboga por negociar para salir de la crisis venezolana, sanciones adicionales de parte de Estados Unidos podrían incrementar el sufrimiento de los venezolanos y acarrear más violencia política.
La presencia del vicepresidente estadounidense en Bogotá se da dos días después de que un plan de la oposición venezolana para introducir ayuda humanitaria a Venezuela derivara en varios enfrentamientos cuando las fuerzas leales a Maduro impidieron la entrada de los camiones y se enfrentaron con la gente que acompañaba los cargamentos. Al menos cuatro personas murieron y más de 300 resultaron lesionadas.
Al respecto, Weisbrot dijo que esta situación “fue un truco de relaciones públicas porque la ayuda fue solo una pequeña fracción de la comida y la medicina de la que están privando a los venezolanos con las sanciones", y agregó que "como admitió el gobierno de Trump, fue un intento de lograr que el ejército venezolano desobedeciera a Maduro. Fue una farsa y fracasó".
El mismo lunes, el gobierno de Colombia informó que 167 miembros de las Fuerzas Armadas de Venezuela han pedido protección a este país mientras huyen del gobierno de Maduro. De acuerdo con Migración Colombia, en los últimos dos días llegaron uniformados de la Guardia Nacional y la Policía Nacional Bolivariana, entre otras. De este grupo, varios estaban acompañados por sus familias por temor a las represalias. No se tiene reporte hasta el momento información de la llegada de cuatro generales, como se afirma a través de redes sociales.
Durante su visita a la capital colombiana, Guaidó recibió el trato de un jefe de Estado. Posó para selfies con quienes le enviaban buenos deseos y cuando llegó a la reunión se detuvo frente a cajas estampadas con la bandera estadounidense mientras él y Pence saludaban a migrantes venezolanos, uno de los cuales -un adulto mayor- lloró mientras le estrechaba la mano e imploraba por su ayuda.
Sin embargo, durante el encuentro con el grupo, Guaidó no dio detalles específicos sobre las medidas que podría tomar a pesar de las especulaciones que han señalado que podría solicitar una intervención como sugirió el sábado Julio Borges, embajador de la oposición en el Grupo de Lima. "Ser permisivos con la usurpación de poder que ha llevado adelante este grupo sería una amenaza a la democracia de toda América", dijo.
A la par, varios líderes latinoamericanos que han respaldado a Guaidó rechazan el uso de la fuerza para solucionar la situación.
"Esperamos que la presión de la comunidad internacional, el diálogo y la prudencia prevalezcan para que, aunque las circunstancias sean muy parecidas a la que se vivieron en mi país, tengamos la capacidad de encontrar una solución diferente a la que se dio en ese momento", dijo el presidente panameño Juan Carlos Varela en referencia a las similitudes que encuentra entre la actual crisis venezolana y la situación que su país vivió en 1989, cuando Estados Unidos invadió Panamá para remover al dictador Manuel Noriega.
EG