INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Aumenta cibercrimen; datos son insuficientes

(Foto: Especial)

Durante la etapa de aislamiento se ha registrado un alza en los delitos por medios cibernéticos; sin embargo, faltan datos de la incidencia, coincidieron especialistas que participaron en una mesa virtual de análisis realizada por la organización Causa en Común. 

Radamés Hernández Alemán, director del Centro de Respuesta a Incidentes Cibernéticos de la Guardia Nacional (GN), expuso que, por ejemplo, durante marzo y hasta el 15 de abril, la pornografía infantil aumentó un 73 por ciento. Durante el mismo periodo la actividad cibernética incrementó 14 por ciento, cuando a inicios de 2020 había existido una disminución de 12 por ciento. 

El funcionario atribuyó el incremento a que la gente está confinada en sus casas con motivo de la emergencia sanitaria, usando constantemente sus dispositivos con fines de entretenimiento, educativos o laborales. 

Las principales amenazas detectadas durante el confinamiento son el robo de información, suplantación de identidad, infección por código malicioso, acceso lógico no autorizado y fraudes cibernéticos. 

Al respecto, Andrés Velázquez Olavarrieta, presidente y director de investigaciones digitales de MaTTica, insistió en que es imprescindible transparentar tanto en la iniciativa privada como en el gobierno las acciones en contra de los crímenes cibernéticos e impulsar la colaboración internacional para combatirlos. La velocidad es clave para esclarecer esos delitos, pero algunas solicitudes de cooperación internacional toman años. 

Planteó que los legisladores mejoren el marco jurídico y que el gobierno desarrolle una estrategia nacional de seguridad cibernética en la que colabore con la academia, la sociedad civil y la iniciativa privada. 

En ese sentido, Luis Fernando García, director ejecutivo de R3D, Red de Defensa de los Derechos Digitales, sugirió no sobrerregular el tema, pues ya existen los tipos penales necesarios y las propuestas que actualmente han presentado legisladores pueden crear leyes amplias, vagas e imprecisas. 

Por otra parte, indicó que es necesario que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) realice su trabajo de protección de datos personales, pues muchas empresas deciden correr el riesgo de recibir una multa por no tomar medidas de protección hacia los usuarios antes que realizar las adecuaciones necesarias a sus protocolos de seguridad y para impedir la vulneración de datos personales. 

EH