...
Tras desbordamiento del Río Lerma...
La Unidad Estatal de Protección Civil mantiene un monitoreo constante en La Barca....
Erika Loyo Berestáin, defensora de los derechos universitarios de la UdeG, en ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
La cifra de víctimas mortales por la explosión de un camión de gas en Ciudad de México subió a ocho, según confirmó este jueves la jefa de Gobi...
La selección mexicana de fútbol evitó la derrota ante Corea del Sur gracias a un gol de Santiago Giménez...
La selección mexicana de fútbol empató este sábado sin goles con la de Japón en un partido amistoso jugado en el Oakland Coliseum de California...
El cantante puertorriqueño encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con un récord histórico de 27 nominaci...
MÚSICA. Promueve un estilo de vida consciente. ...
La puesta en escena “Quisiera ser un ajolote” se presentará el próximo 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Experimental de Jalisco...
Escritoras y escritores de 10 países celebrarán la edición 18 de este encuentro en la FIL Guadalajara....
A buscar a la Presidenta
Poder Judicial
CIUDAD DE MÉXICO. México registró entre enero y septiembre de 2020 un exceso de mortalidad de 37 por ciento, al contabilizar 193 mil muertes más de las esperadas, si bien la cifra oficial de muertos por Covid-19 es de 88 mil 700.
De acuerdo con el boletín estadístico sobre el exceso de mortalidad elaborado por la Secretaría de Salud (Ssa), el país tenía previsto registrar 524 mil 920 muertos entre el 1 de enero y el 26 de septiembre, pero hubo 718 mil 90 decesos.
La diferencia, por tanto, es de 193 mil 170 muertes, lo que representa 36.8 por ciento más de lo esperado, y según el informe, este exceso inició en la semana 13 del año, es decir, a finales de marzo, cuando se disparó la curva de contagios del coronavirus SARS-CoV-2.
No obstante, la cifra oficial de muertos por Covid-19, que contempla sólo los que pudieron ser demostrados con pruebas diagnósticas, marcaba el 26 de septiembre 78 mil 449 decesos, y hoy es de 88 mil 924.
Desde el inicio de la pandemia, las autoridades han admitido un subregistro en cuanto a contagios y muertes de Covid-19 por la dificultad de hacer pruebas masivas a la población, por lo que el exceso de la mortalidad dibuja una idea del impacto real de la pandemia en México.
Según el informe, entre enero y septiembre, el exceso de mortalidad fue de 42.5 por ciento entre hombres y 28.1 por ciento entre mujeres.
Entre los adultos de 45 a 65 años, se disparó 62.5 por ciento, entre los mayores de 65 años 33 por ciento y entre los de 20 a 44 años aumentó un 18.4 por ciento. Los estados con mayor exceso fueron Campeche (64.5 por ciento), el Estado de México (64.2 por ciento), Ciudad de México (60.3 por ciento) y Quintana Roo (60.3 por ciento).
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo el sábado que ya se ve “la luz al final del túnel” de la pandemia de Covid-19, a pesar de que las autoridades sanitarias del país advirtieron esta semana del riesgo de rebrotes.
El pasado martes, el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell, encargado de la estrategia contra el coronavirus, encendió las luces de alarma de posibles rebrotes al advertir que la pandemia suma 12 semanas en desaceleración, “pero ya no con la misma velocidad” que antes.
VISTAZO
jl/I