...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Este fin de semana fue publicado en el periódico oficial El Estado de Jalisco el Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas y Otros Instrumentos de Conservación, documento que marca la pauta para tratar de proteger a los ecosistemas de la depredación generada por acciones como la agricultura intensiva y el crecimiento desorganizado de las ciudades.
En el diagnóstico presentado como preámbulo a las acciones a realizar se especifica que sólo 17.43 por ciento de la superficie total de ecosistemas en el estado tiene algún nivel de protección, ya sea municipal, estatal, federal o internacional. Esto provoca que 3.5 millones de hectáreas de ecosistemas estén a merced de empresas inmobiliarias o cultivos de aguacates, berries, agave o cualquier otro que requiere no sólo de deforestar, sino de consumo de agua en grandes cantidades.
“Una de las principales causas de la pérdida de la biodiversidad es el cambio de uso del suelo; el ejemplo más frecuente es la conversión de suelos forestales a uso agrícola, principalmente al deforestar para monocultivos de agave en las regiones Centro, Valles y Altos del estado, y el cultivo de aguacate y berries que ha aumentado drásticamente en las regiones Sur, Sureste y Ciénega del estado, este tipo de cultivos conlleva a que exista un alto consumo de agua”, especifica el documento.
Ante este escenario, el documento plantea incrementar las hectáreas protegidas con miras a 2030 y consolidar un modelo de conservación ambiental junto con una serie de subprogramas para el aprovechamiento sustentable de la tierra con uso agrícola y forestal.
jl/I