Comunicado de la Casa Blanca...
Piden evitar las actividades al aire libre, recreativas y de ejercicio...
La Comisión les enseñó responsabilidades de las células de búsqueda municipales...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo inauguró este sábado la primera universidad del pueblo yaqui...
El Programa Ciencia de la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación de la Universidad de Guadalajara (UdeG) desarrolló “Dell...
Diseñadoras mexicanas presentaron un guardarropa con instrucciones en braille y adaptado para personas con discapacidad en Intermoda Guadalajara...
Presentan informe de México y Latinoamérica...
Alineación planetaria será visible hasta mediados de febrero ...
Logran el acuerdo por las garantías que ofreció el ahora presidente Donald Trump...
en redes sociales, ya se ha convocado una nueva manifestación para el próximo domingo 26 de enero, en contra del gobernador Rubén Rocha Moya, exigi...
Empresas nacionales y transnacionales decidieron no laborar este viernes en el turístico puerto de Acapulco...
El senado confirmó la designación...
Machado expresó que este 23 de enero el país honra "la lucha" por la democracia...
La final se decide este sábado...
Tras ganar en extrainnings a Culiacán y emparejar la Final, Charros disputa esta noche el tercer juego de la Final con el apoyo de su afición...
La leyenda sigue viva ...
El Grupo Niche relanza Entrega, éxito de 1989, con un sonido renovado como parte de su álbum Clásicos 1.0...
El narco-musical Emilia Pérez lidera las nominaciones a los premios Oscar con 13 candidaturas...
El galardón es por su novela 'Arderá el viento'....
Este 28 de enero habrá un recital de piano y una charla con los investigadores Eduardo Escoto y Gabriel Pareyón...
Tirando la basura anterior
Rumbo a Villanueva
Con un llamado a rescatar la tradición oral, el escritor mexicano de origen maya, James Sarao recibió este viernes el Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2023 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
Sarao, escritor, académico y músico de rap, obtuvo este reconocimiento con el ensayo La estética narrativa del Tsikbal, que aborda el origen y significado de esa palabra que en lengua maya traduce ‘conversación’ y que es un valor que atraviesa a esta comunidad indígena.
El autor, originario de la comunidad Mocochá en Yucatán, abogó en entrevista con EFE para que las historias orales puedan ser documentadas y editadas para que los lectores las conozcan.
“Algunas (historias) tienen registros de varios siglos atrás, que no se conocen por el simple hecho de que sólo se manifiestan en la oralidad, es muy difícil que las personas que pueden tener una habilidad como narradores orales tengan la posibilidad de tan siquiera documentar lo que hacen y aún más de transcribirlo a un texto escrito”, expresó.
Sarao consideró que aunque algunas instituciones abren espacio a la literatura en lengua indígena, esta sigue siendo considerada como algo de las minorías.
“Que se voltee a ver realmente a las lenguas indígenas no como lenguas de menor importancia, que se tome en serio lo que se está produciendo que tiene la igualdad que puede tener un texto en español, es bastante difícil que se den publicaciones independientes, si bien algunos lo han logrado, no es como un patrón fácil de replicar”, señaló.
En su discurso de recepción, el escritor recordó que su madre fue quien le enseñó la lengua maya y destacó la importancia de las mujeres como transmisoras de la cultura y el gusto por la palabra a sus hijos.
Denunció que las lenguas indígenas están sujetas a “procesos de sometimiento y colonización” en los que no se promueve una educación bilingüe y a la vez se les discrimina por no tener conocimientos académicos o ser analfabetas.
Sarao dijo estar orgulloso de la lengua y la cultura maya pero se niega a ser portador de una etiqueta y de ser “evaluado y juzgado por categorías sistemas y formas de conocimiento que no son impuestas”.
Añadió que las políticas en detrimento de los pueblos indígenas no son exclusivas del sureste mexicano, sino que recorren a toda América Latina y que se niegan al diálogo y al conocimiento de formas distintas de concebir el mundo.
“Forma parte de nuestros saberes el respetar la palabra del otro, la escucha ha sido un factor notable para aprender y ser empáticos con situaciones ajenas, no así se nos ha recibido históricamente por los colonizadores que frecuentemente niegan las cosmovisiones y epistemologías en las que vivimos”, señaló.
Gabriel Pacheco, presidente del premio, dio a conocer que el trabajo de Sarao fue elegido por ofrecer "una mirada comunitaria del Tsikbal, con referencias bibliográficas, históricas y contemporáneas".
Este ensayo permite "entender la profundidad de las palabras, los conceptos y los giros literarios de una de las expresiones mayas más arraigadas" y resalta la "importancia del diálogo, la plática, la comunicación oral que encierra toda una filosofía y un pensamiento que recuerda el origen de la voz y de la palabra".
El representante del jurado del premio destacó la importancia de centrar la atención en la vitalidad de las lenguas “de las que depende la actitud y la competencia lingüística individual de los hablantes”, pero también la capacidad de comunicación entre los miembros de la comunidad para evitar que estas se pierdan.
“Que las lenguas indígenas, a través de su literatura, tengan voz, tengan vida y se reconozcan más allá de sus fronteras. Esta realidad exige a los escritores indígenas a escribir, promover y publicar obras literarias, que sean escuchadas por todos y se vuelva un pensamiento indígena contemporáneo”, apuntó.
El premio está dotado con unos 300 mil pesos mexicanos además de la publicación bilingüe de la obra y una estatuilla.
Del 25 de noviembre al 3 de diciembre, la edición 37 de la FIL reúne a 650 escritores de 45 países y un programa de actividades que incluye 630 presentaciones de libros de distintos géneros y unos 3 mil encuentros literarios, culturales, gastronómicos y presentaciones musicales.
jl