...
El hombre tenía reporte de desaparición desde el año pasado...
Podrían recurrir a acciones legales en contra de los responsables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Bajo el lema 'una sola voz', artistas, locutores, actores de doblaje y creativos mexicanos protestaron este domingo en la capital del país pa...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
El cantante puertorriqueño presentó su nueva canción en su residencia de conciertos y estrenó este lunes el video....
El artista asegura que esta canción es de sus favoritas....
El artista puertorriqueño Bad Bunny lanzó este lunes el sencillo 'Alambre de Púa' con base de bomba puertorriqueña, que presentó de maner...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
Siempre mintió
El abogado de Ovidio
En México, los órganos constitucionales autónomos (OCA) aparecieron en la década de los años 90 durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
El primero fue el Banco de México, en 1993, y su conversión a órgano autónomo se debió a la tendencia mundial fomentada por organizaciones internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y empresas trasnacionales, para que los gobiernos dieran autonomía a sus bancos centrales, para garantizar seguridad a las inversiones extranjeras.
La creación del IFE se debió a la crisis de legitimidad que el gobierno de Salinas de Gortari padeció debido a “la caída del sistema” que se había producido en las elecciones de 1988, lo cual se percibió ante la opinión pública, a nivel nacional, como fraude electoral.
Así, el Instituto Federal Electoral (IFE) apareció por primera vez en 1990 como un órgano especializado en materia electoral, pero sin autonomía constitucional. En 1996, el IFE, ya con Ernesto Zedillo, pasó a ser un órgano constitucional autónomo a través de la reforma al artículo 41 de la Carta Magna.
La CNDH se creó por decreto presidencial de Salinas de Gortari, el 5 de junio de 1990, como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación. Fue hasta 1999 cuando la CNDH adquirió naturaleza de OCA con la reforma al artículo 102 para, principalmente, otorgarle independencia política de los Poderes de la Unión.
Después de la transición de las elecciones de 2000, los gobiernos panistas le dieron autonomía y rango de OCA, al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El argumento fue sencillo: La información estadística y geográfica no debía tener otro carácter más allá del técnico, por lo cual debía estar libre de influencias de grupos de interés, ya sean políticos o económicos. Así, los ciudadanos podrían ejercer su derecho a mantenerse informados.
En 2012, Enrique Peña Nieto firmó el Pacto por México, un acuerdo entre el PRI, el PAN y el PRD, con el objetivo de elevar la productividad para impulsar el crecimiento económico, fortalecer los derechos de los ciudadanos y afianzar el régimen democrático. Este pacto dio nacimiento a 11 reformas estructurales y que se pasara de cuatro a 10 OCA, dado que se precisaba de órganos especializados y técnicos libres de interferencias externas que dieran garantía del cumplimiento de la restructuración que se proponía el pacto.
Los nuevos OCA fueron los siguientes: el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y la Fiscalía General de la República (FGR).
Debido a que se buscaba que la FGR actuase con total independencia de algún poder político, así a la Fiscalía General de la República se le otorgó autonomía con la reforma al artículo 102 constitucional de 2016, por Peña Nieto. En la actualidad se prevé la eliminación de la mayoría de los órganos constitucionales autónomos, y la modificación del INE en el INEC, Instituto Nacional Electoral y de Consultas.
[email protected]
jl/I