Con la ampliación se busca acabar con los corralones irregulares o “piratas”....
El actuar del elemento fue videograbado y difundido en redes sociales....
Representantes comunales de Mezquitán se reunieron con la nueva directora del Centro Jalisco de la SICT para informarle que la dependencia tiene que ...
Así lo señala el Monitoreo de Indicadores de Desarrollo de Jalisco con datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
Previsiblemente Guzmán evitará la cadena perpetua al acceder a colaborar con la justicia...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
El cantante de regional mexicano ofrece un espectáculo ante miles de seguidores en el Movistar Arena de Madrid....
Los creadores encabezarán un panel sobre el poder de las historias ilustradas y el papel del arte narrativo en la sociedad....
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Jalisco contará con formación avanzada para cantantes y pianistas locales; la convocatoria concluye el 16 de enero....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
Plan criticado
Posando para la foto
La preocupación por el mantenimiento de la paz a nivel mundial se fue consolidando al término de la Primera Guerra Mundial con el propósito de frenar las guerras entre las naciones. Era necesario propiciar el entendimiento y la comprensión internacional, respetar la autodeterminación de los pueblos.
En ese contexto nació la “irenología” para estudiar los factores de los que depende y con los que se construye la paz. Paralelamente fue creciendo el interés por comprender las causas y los dinamismos que mantienen los conflictos para vislumbrar cómo resolverlos constructivamente. En ambos casos la idea subyacente era tratar de erradicar o frenar el comportamiento destructivo de los seres humanos. A esta etapa del movimiento por la paz se le conoce como “paz negativa”.
Posteriormente, con la “paz positiva” se planteaba la importancia de trabajar para satisfacer las necesidades humanas a través de proyectos de desarrollo que favorecieran revertir las injusticias sociales.
A pesar de los avances que ha significado la creación de múltiples instituciones bilaterales (UNESCO, OIT, OMS…), no hemos logrado instaurar los baluartes de la paz en la mente y en los corazones de la humanidad. La producción y venta de armas “para la seguridad” continúa siendo la prioridad en muchos sectores de la población mundial.
Pensando nuevas alternativas (porque la paz debe ser pensada y repensada permanentemente) la “paz imperfecta” invita a tomar distancia tanto del idealismo asociado a una paz perpetua donde las armas serían silenciadas, como del inmovilismo al que conduce constatar las innumerables injusticias que se producen en el nombre del desarrollo o la democracia.
La “paz imperfecta” invita a asumir en su complejidad nuestra condición humana. Entiende que violencias, paces y conflictos son comportamientos que se entremezclan de manera complementaria y contradictoria en la vida cotidiana. Plantea que a lo largo de la historia han existido muchos más momentos de paz que de violencia y que es preciso documentar y visibilizar esos momentos para transformar la perspectiva violentológica en la que hemos sido socializados.
Es decir: tener claro cómo vivenciamos la paz, qué significados se le atribuyen, cómo es evocada o proclamada, cómo la pensamos, enjuiciamos y valoramos, qué emociones y comportamientos se derivan de ella, cuál es su funcionalidad, qué elementos culturales la instituyen y destituyen… Así mismo, invita a reconocer las múltiples mediaciones que tenemos para regular nuestras divergencias (instituciones, tradiciones, leyes, acuerdos, normas…) y a poner en duda nuestros modelos de poder basados en la imposición y la fuerza, para concebirlo como un potencial para la vida en común.
Se le califica de imperfecta para denotar su carácter de inacabada. Es una perspectiva que busca conseguir mayores niveles de equilibrio, armonía y organización tanto al interior de la especie como con el medio en el que habitamos. Ayuda a entendernos como procesos inacabados inmersos en las incertidumbres de la vida y la complejidad del universo. Tales serán algunos tópicos sobre los que girarán las discusiones del Congreso Iberoamericano sobre Paz Imperfecta: miradas disciplinares y transdisciplinares, que se efectúa en Bogotá este 16 y 17 de octubre.
[email protected]
GR