No han confirmado cuánto tiempo permanecerá cerrada la vialidad...
Para los productores de flores, esta fecha representa más del 15% de sus ventas anuales,...
Se prevé que todas las obras concluyan, a más tardar, en octubre de 2025....
Este evento, denominado Festival de las Mamás, ofrecerá diversas actividades pensadas en celebrar su día....
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
María del Rosario fue detenida en el municipio de Magdalena, Jalisco. Se le acusa de ser operadora del CJNG...
Francisco Burgoa alertó sobre irregularidades y riesgos en elección judicial y reforma a telecomunicaciones ...
El papado de León 14 continuará con el trabajo humanista emprendido por el Papa Francisco y la implementación de una visión más moderna de la Igl...
El embajador de México en el Vaticano, Alberto Medardo Barranco Chavarría, relató que en la Ciudad Eterna se vive un ambiente de tensión y expecta...
El Paris Saint-Germain logró una histórica clasificación a la final de la Champions League 2025 tras vencer 2-1 al Arsenal...
El Barcelona y el Inter quedaron 7-6 en el marcador global a favor del cuadro italiano...
Entre los gritos de los más de 8 mil fanáticos, el trapero continuó con “Plan A”....
La edición 28 del FCM contará con 44 actividades, incluyendo danza, teatro y exposiciones....
Los hermanos tapatíos tuvieron su primer concierto en Estudio Diana y ahora se preparan para otro show en el Conjunto Santander...
Más de 50 compañías y solistas inundaron de movimiento y arte distintos recintos de Guadalajara durante la celebración del Día Internacional de l...
La OFJ ofrecerá un par de conciertos diseñados para las infancias y sus familias, el domingo 18 de mayo, a las 11:00 y 13:00 horas, en el Foro de Ar...
Mediciones
Sombra
La preocupación por el mantenimiento de la paz a nivel mundial se fue consolidando al término de la Primera Guerra Mundial con el propósito de frenar las guerras entre las naciones. Era necesario propiciar el entendimiento y la comprensión internacional, respetar la autodeterminación de los pueblos.
En ese contexto nació la “irenología” para estudiar los factores de los que depende y con los que se construye la paz. Paralelamente fue creciendo el interés por comprender las causas y los dinamismos que mantienen los conflictos para vislumbrar cómo resolverlos constructivamente. En ambos casos la idea subyacente era tratar de erradicar o frenar el comportamiento destructivo de los seres humanos. A esta etapa del movimiento por la paz se le conoce como “paz negativa”.
Posteriormente, con la “paz positiva” se planteaba la importancia de trabajar para satisfacer las necesidades humanas a través de proyectos de desarrollo que favorecieran revertir las injusticias sociales.
A pesar de los avances que ha significado la creación de múltiples instituciones bilaterales (UNESCO, OIT, OMS…), no hemos logrado instaurar los baluartes de la paz en la mente y en los corazones de la humanidad. La producción y venta de armas “para la seguridad” continúa siendo la prioridad en muchos sectores de la población mundial.
Pensando nuevas alternativas (porque la paz debe ser pensada y repensada permanentemente) la “paz imperfecta” invita a tomar distancia tanto del idealismo asociado a una paz perpetua donde las armas serían silenciadas, como del inmovilismo al que conduce constatar las innumerables injusticias que se producen en el nombre del desarrollo o la democracia.
La “paz imperfecta” invita a asumir en su complejidad nuestra condición humana. Entiende que violencias, paces y conflictos son comportamientos que se entremezclan de manera complementaria y contradictoria en la vida cotidiana. Plantea que a lo largo de la historia han existido muchos más momentos de paz que de violencia y que es preciso documentar y visibilizar esos momentos para transformar la perspectiva violentológica en la que hemos sido socializados.
Es decir: tener claro cómo vivenciamos la paz, qué significados se le atribuyen, cómo es evocada o proclamada, cómo la pensamos, enjuiciamos y valoramos, qué emociones y comportamientos se derivan de ella, cuál es su funcionalidad, qué elementos culturales la instituyen y destituyen… Así mismo, invita a reconocer las múltiples mediaciones que tenemos para regular nuestras divergencias (instituciones, tradiciones, leyes, acuerdos, normas…) y a poner en duda nuestros modelos de poder basados en la imposición y la fuerza, para concebirlo como un potencial para la vida en común.
Se le califica de imperfecta para denotar su carácter de inacabada. Es una perspectiva que busca conseguir mayores niveles de equilibrio, armonía y organización tanto al interior de la especie como con el medio en el que habitamos. Ayuda a entendernos como procesos inacabados inmersos en las incertidumbres de la vida y la complejidad del universo. Tales serán algunos tópicos sobre los que girarán las discusiones del Congreso Iberoamericano sobre Paz Imperfecta: miradas disciplinares y transdisciplinares, que se efectúa en Bogotá este 16 y 17 de octubre.
[email protected]
GR