...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Alberto Herrera Maestro, dueño de la empresa tequilera Tierra Noble, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Por descubrimientos que impulsan la tecnología cuántica...
Desde el 10 de octubre los trabajadores del SAT expresaron inconformidades respecto a sus condiciones laborales....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, visitó este lunes los estados centrales de Hidalgo y Querétaro, como parte de su recorrido por las regi...
Pakistán propone a Donald Trump para el Premio Nobel de la Paz 2026: “Es el hombre que el mundo necesita”...
Logró demostrar su inocencia y ahora busca reconstruir su vida en México tras 40 años de estar preso...
La selección sub-20 de Marruecos venció este domingo a la de Estados Unidos por 1-3 y se clasificó para las semifinales del Mundial juvenil que tra...
Francia venció este domingo a Noruega por 1-2 con doblete de Saimon Bouabre en los cuartos de final del Mundial Sub-20 de Chile...
Es uno de los primeros artistas en firmar con el sello discográfico del tapatío Peso Pluma, Double P Records...
La Arena Guadalajara vivió una noche de fiesta con la llegada de Yuri y su Icónica Tour, que reunió a más de 11 mil asistentes...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Y se fue
Mejor restar
En el campo de estudios sobre Paz y Conflictos constantemente se plantea la necesidad de contar con una teoría del poder, capaz de contribuir a la transformación positiva de los conflictos para no llegar a la violencia. “Que toda esa fuerza-energía-coraje que se emplea para hacernos daño, podamos utilizarla para favorecer intercambios constructivos”. Algunos planteamientos de Michel Foucault aportan a construir esa teoría.
Según Foucault existen dos modos de entender el poder: como control que constriñe la libertad de los demás donde unos mandan y otros obedecen; o como potencia que enriquece las capacidades humanas. A partir de sus investigaciones en escuelas, cárceles y hospitales, identifica los dispositivos institucionales, legales y discursivos que se utilizan para erradicar determinadas conductas, así como las estrategias con las que se controlan la vida o la sexualidad (disciplina, vigilancia, normalización…). Son mecanismos donde se materializa el poder cuyo uso se justifica en “conocimientos científicos”. Saber y poder van de la mano.
Pero el poder es también para Foucault un bien imprescindible de la vida que permite a las personas lograr sus objetivos o afrontar la fragilidad y vulnerabilidad humanas. Es un factor productivo presente en todas las relaciones que se va configurando a lo largo de la vida, no algo que poseen unos cuantos. A medida que van desarrollándose mecanismos de sujeción, simultáneamente aparecen procesos de resistencia de donde emergen nuevas subjetividades. El poder constituye a los sujetos sociales.
En cuanto a los dispositivos discursivos, Foucault aclara la función que desempeñan los valores, dogmas, mitos y utopías que son instalados mediante procesos de comunicación. Sin comunicación no hay poder posible. Las relaciones de poder operan a través de discursos que configuran realidades. El hecho de nombrar las cosas o acciones tiene efectos contundentes. Pero para que las palabras tengan poder deben resultar creíbles al interlocutor y ser auténticas en su significado más profundo. Necesitamos creer en el poder de la palabra.
Ese modelo productivo-constructivo del poder demanda cuestionar la naturalización de las imposiciones y normas disciplinarias, la forma como se ha inscrito en el cuerpo de las personas, la fusión que mantiene con los saberes especializados. La libertad, agrega Foucault, es un concepto imprescindible para comprender el poder. No puede haber relaciones de poder a menos que los sujetos sean libres, libertad que puede ejercerse como sometimiento, resistencia o transformación. Y para transformarlo, hay que reconocer las potencialidades de ese poder constituyente y difuso que permite establecer relaciones no violentas.
Empoderamiento pacifista es el concepto que, siguiendo a Foucault y a otros, viene formulándose para reconocer el poder productivo y transformador de la paz. Supone estar convencidos que la paz es un comportamiento que ya está instalado en nuestras interacciones cotidianas, conviviendo con situaciones violentas y de dominación; que contamos con dispositivos y estrategias para negociar nuestros desacuerdos (mediación, justicia alternativa, acuerdos por consenso...); que en la materialidad de nuestros cuerpos llevamos instaladas múltiples potencialidades (conciencia, empatía, inteligencia...). Es decir: hay que reformular el concepto hegemónico del poder para considerarlo un factor que contribuye a la convivencia pacífica.
[email protected]
GR