Pakistán propone a Donald Trump para el Premio Nobel de la Paz 2026: “Es el hombre que el mundo necesita”...
Los aranceles anunciados por la Administración del presidente, Donald Trump, a productos de madera y muebles importados entran en vigor este martes c...
Productores de maíz de 20 estados del país se sumaron a un paro nacional...
...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Alberto Herrera Maestro, dueño de la empresa tequilera Tierra Noble, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Por descubrimientos que impulsan la tecnología cuántica...
Tras ataque a balazos afuera del Poder Judicial de CDMX...
La protesta iniciará este 14 de octubre bajo la modalidad de “brazos caídos”; podrían verse afectados algunos servicios al contribuyente...
Logró demostrar su inocencia y ahora busca reconstruir su vida en México tras 40 años de estar preso...
La selección sub-20 de Marruecos venció este domingo a la de Estados Unidos por 1-3 y se clasificó para las semifinales del Mundial juvenil que tra...
Francia venció este domingo a Noruega por 1-2 con doblete de Saimon Bouabre en los cuartos de final del Mundial Sub-20 de Chile...
Es uno de los primeros artistas en firmar con el sello discográfico del tapatío Peso Pluma, Double P Records...
La Arena Guadalajara vivió una noche de fiesta con la llegada de Yuri y su Icónica Tour, que reunió a más de 11 mil asistentes...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Y se fue
Mejor restar
Durante muchos años pensaba la Tierra solo como el hábitat que debíamos cuidar para mejorar nuestro bienestar: no dañar bosques, no tirar basura ni desperdiciar agua. Era un ecologismo simplista con el que lograba tranquilizar mi (in)conciencia. Más adelante el Grito de la Tierra, grito de los pobres (Boff, DABAR) vino a revolucionar mi concepción antropocéntrica al considerar que el ser humano es resultado del proceso cósmico..., que se halla inmerso en una solidaridad con todos los seres del universo... y que todos dependemos de las estrellas que convierten el hidrógeno en helio, de donde provienen el oxígeno, el carbono y el nitrógeno indispensables para la vida.
Recientemente, los planteamientos de Lovelock sobre la Tierra como un organismo que se autoorganiza para mantener la vida (Pertenecemos a Gaia, GG) no dejan de cuestionarme: si Gaia es un sistema fisiológico que tiene como objetivo regular el clima y la composición química del planeta…, si la Tierra proporciona condiciones de habitabilidad para cualquier forma de vida humana y no-humana…, si las algas marinas están directamente relacionadas con la formación de las nubes y el clima…, ¿qué es lo que buscamos al hacerle tanto daño a la Naturaleza? A raíz de la muerte del papa Francisco decidí revisar sus reflexiones a propósito de lo que él denominaba “nuestra casa común”.
En la encíclica Laudato Sii el obispo de Roma proponía asumir una ecología integral más allá de biologicismos o mecanicismos que nos permita reconocer la esencia de lo humano. En el diagnóstico con el que inicia la Encíclica se señala que la crisis ambiental que enfrentamos es consecuencia de la actividad descontrolada del ser humano y que la degradación de la Naturaleza está ligada a nuestra forma de vida (“hemos crecido como si fuéramos propietarios de la Tierra”). Pone en entredicho la tecnología con la que pretenden resolverse los problemas ambientales, al desconocer las interrelaciones que existen entre las cosas; el crecimiento desmedido de las ciudades, que imposibilita tener un contacto directo con la Naturaleza; la cultura del descarte, ajena a una economía circular, que impide reutilizar los residuos que producimos; así como la incapacidad para abastecer de agua potable a la población mundial como un derecho humano básico. Los crímenes contra la naturaleza, aclaraba, son crímenes contra nosotros mismos.
El auténtico desarrollo humano, planteaba Bergoglio, debe tomar en cuenta la naturaleza de cada ser y su mutua conexión ecosistémica: todos los seres nos necesitamos unos a otros, ciertas especies desempeñan un rol fundamental para mantener el equilibrio del planeta, la extinción de especies se traduce en valores irrecuperables que exceden cualquier cálculo monetario. Pero nos cuesta trabajo reconocer el funcionamiento de los ecosistemas.
El cuidado de la casa común demanda realizar cambios radicales en los modelos de producción y consumo, reducir drásticamente la emisión de gases contaminantes, entender que todos podemos ser cuidadores de la Tierra. Cada uno desde su cultura y experiencia puede contribuir si se ponen por delante valores como la generosidad, el compartir, la fraternidad y la belleza en nuestras relaciones ecosistémicas.
[email protected]
jl/I