Aunque se trata de un nuevo récord, las autoridades no han evaluado los resultados específicos del programa en cuando al impacto ambiental...
El delegado de Conatram, Diego Bolio, explicó que solamente con la denuncia se puede hacer un seguimiento puntual...
Justificó que el 18 por ciento de los 238 equipos instalados están fuera de servicio temporalmente por el deterioro generado por la demanda diaria ...
El nacimiento del bebé arcoíris evidenció la importancia del seguimiento a la salud mental y física de las personas gestantes posterior a un event...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La Fiscalía General de la República de México decomisó este martes 933 mil litros de hidrocarburo en el estado de Veracruz...
La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El también compositor ofrecerá un concierto en Cuerda Cultura....
Tormenta y arena fue la última canción en grabarse de su último EP. ...
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
El Comité de Patrimonio analizará candidatos para adherir 30 lugares a la lista, entre ellos, México....
Saturado el 911
Posando para la foto
Frente a las violencias que vivimos en el país, la estrategia utilizada generalmente por las autoridades consiste en incrementar el número de patrullas o efectivos encargados de resguardar “la seguridad”. Sin embargo, los asesinatos, feminicidios o la desaparición de personas no cesan, ni la sociedad se siente mejor protegida. Pretender pacificar utilizando modalidades similares a las de los malhechores es como echarle gasolina al fuego. La paz solo es posible por medios pacíficos. Medios y fines deben ser coherentes entre sí.
Un medio acorde al propósito de pacificar, mantener o construir paz es la educación para la paz (EPP). Con esta, se busca poner en entredicho muchas ideas instaladas como verdades con las que se organiza la vida en común: ¿Lo que se opone a la paz es solo la guerra? ¿La violencia es una conducta inherente al ser humano? ¿Los operativos de seguridad contribuyen a regular los conflictos? ¿El conflicto y el poder son sinónimos de violencia? ¿El símbolo de la paloma nos aporta elementos para gestionar las paces o prevenir las violencias?
La EPP busca formar las habilidades necesarias para negociar nuestras divergencias, llegar a consensos sin imposiciones o mayoriteos, practicar la escucha activa y la expresión asertiva de emociones, entender los alcances y las limitaciones del derecho para resolver conflictos, comprender lo que implica confiar en los otros o convivir con “el sabelotodo”, considerar las funciones vitales que desempeña la agresividad humana, reconocer el aporte que han hecho las mujeres a la paz desde los feminismos, practicar las actitudes con las que es posible afrontar los conflictos, comprender los principios en los que se fundamenta la no violencia activa, la desobediencia civil o la objeción de conciencia, constituir en las personas un poder que contribuya a la autonomía, autoestima y autorrespeto.
Pero las instituciones educativas, formales o no, son encargadas de crear condiciones para el desarrollo de estas capacidades en todas las personas que confluyen en ellas. Al administrar adecuadamente los recursos, coordinar estudiantes y profesores sin demagogias ideológicas, resguardar el orden y la disciplina sin autoritarismos, propiciar procesos de enseñanza-aprendizaje que respondan al contexto… van poniendo los cimientos para una paz estructural y cultural.
Somos seres situados en el tiempo y el espacio. No cualquier proyecto de EPP sirve en todos los escenarios. Una colonia popular, comunidad campesina, universidad o colegio particular… demandan poner en marcha proyectos diferentes. Todo proyecto educativo debe facilitar procesos que conduzcan a la experiencia, intelección y juicio con relación al objeto que se estudia. El producto de la educación es el aprendizaje que logran las personas a partir de sus intereses y trayectorias en interacción con libros, apuntes y otras tantas mediaciones culturales (internet, música, poesía, danza, arte…). La paz nunca puede ser impuesta. Demanda experimentar en carne propia las capacidades humanas con las que los seres humanos afrontamos constructivamente nuestras diferencias. La paz se construye en la discusión, el diálogo, el intercambio de puntos de vista. Las estrategias de seguridad poco o nada contribuyen al fortalecimiento de estos procesos. Es urgente cambiar el modelo.
[email protected]
jl/I