...
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
La Suprema Corte de Estados Unidos desestimó este jueves, de forma unánime, la demanda interpuesta por el gobierno de México contra varios fabricantes de armas estadounidenses, en la que se les responsabilizaba por facilitar el tráfico de armas que termina en manos de los cárteles del narcotráfico.
La decisión representa un duro revés para la estrategia legal mexicana, que buscaba reclamar miles de millones de dólares en daños y perjuicios, argumentando que las armas producidas en EE.UU. están alimentando la violencia en su territorio.
La jueza Elena Kagan, en nombre del tribunal, escribió la opinión mayoritaria en la que se explicó por qué la demanda no puede avanzar bajo la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés), que blinda a las empresas del sector frente a ciertas acciones legales.
“La demanda de México no alega de forma plausible que los fabricantes demandados ayudaron e instigaron la venta ilegal de armas de fuego a traficantes mexicanos”, sostuvo Kagan. Aunque reconoció que “algunas de esas ventas tienen lugar” y que “los fabricantes saben que sucede”, precisó que el reclamo no cumple con los requisitos para activar una excepción de la PLCAA.
Según el fallo, solo pueden prosperar demandas si se demuestra que los fabricantes participaron activamente en una violación de la ley “como algo que deseaban llevar a cabo y buscaban que tuviera éxito”. En este caso, señaló la Corte, no se presentó tal alegación.
La demanda, interpuesta en 2021, se convirtió en un símbolo del esfuerzo del gobierno mexicano por cambiar el enfoque sobre la violencia fronteriza, señalando el papel que juegan los productos estadounidenses en el fortalecimiento del crimen organizado.
El fallo llega en un momento particularmente tenso en la relación bilateral. El presidente estadounidense Donald Trump ha intensificado la presión sobre México para que refuerce el control migratorio y el combate al tráfico de drogas. La demanda, en ese contexto, se interpretó como una respuesta que invertía el foco: responsabilizar a EE.UU. por uno de los flujos ilegales más destructivos de la región.
Con esta resolución, los fabricantes de armas mantienen su inmunidad legal bajo la ley federal estadounidense, mientras que México deberá considerar nuevas vías, diplomáticas o legislativas, para hacer frente al tráfico ilícito de armamento que impacta directamente su seguridad interna.
GR