...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
La crisis de vivienda en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) ha dejado de ser un tema aislado y se ha convertido en una experiencia común para las juventudes. Rentas elevadas, desplazamientos forzados hacia la periferia y viviendas en condiciones precarias forman parte de un panorama que ya no pasa desapercibido.
Para jóvenes como Fer representa una inestabilidad constante. En menos de cuatro años ha tenido que mudarse siete veces, no por elección, sino por la presión de un mercado de renta que combina precios excesivos con espacios deteriorados. Ha habitado departamentos sin mantenimiento, enfrentado incrementos repentinos en la renta y lidiado con propietarios indiferentes a las necesidades básicas de quienes alquilan.
Hoy, cuando comienza a pensar en formar una familia, percibe un panorama que le resulta desalentador: las casas en la ciudad ya no son hogares, sino activos financieros puestos al servicio del turismo o de rentas de corta estancia. Para él, la lucha por la vivienda no es un tema de resentimiento social, sino de justicia.
Por su parte, Anashely Elizondo percibe la situación como un problema generacional. Para ella, la crisis de vivienda no es una abstracción, sino una realidad cercana que atraviesa a sus pares. En su entorno ha visto cómo familias enteras han tenido que abandonar las colonias donde crecieron, mientras las casas de esas mismas zonas permanecen vacías o se destinan a proyectos de renta temporal.
El caso de Jacqueline Juárez refleja otro reto: el de quienes llegan a Guadalajara a estudiar y deben arrendar un hogar. Durante cuatro años ha buscado rentas accesibles y en ese proceso se ha topado con todo tipo de ofertas indignas: habitaciones improvisadas sin ventanas, casas con techos de lámina o espacios donde más de diez personas comparten un solo baño. Los departamentos con mejor distribución de espacios suelen costar más de 8 mil pesos, aun cuando se encuentran en colonias sin lujos.
Ante casos como los referidos, el Frente Unido por la Vivienda y el Territorio, junto con más de 13 colectivos, ha convocado a una marcha pacífica contra la gentrificación y el despojo, programada para el próximo sábado 20 de septiembre de 2025 a las 16:30 horas en el Parque Morelos, en Guadalajara.
Ayer se llevó a cabo en el Congreso del Estado la cuarta mesa de trabajo para analizar la iniciativa que busca regular las plataformas digitales de alojamiento temporal. La mesa dio voz a distintos actores, entre ellos estudiantes, investigadores y representantes de organizaciones sociales, quienes coincidieron en señalar que la crisis de vivienda se ha convertido en una de las principales preocupaciones urbanas de Guadalajara.
Bianca López, estudiante de Economía de la Universidad de Guadalajara, compartió la perspectiva de quienes llegan de otros estados para estudiar. Describió cómo muchos jóvenes foráneos enfrentan la imposibilidad de pagar una renta adecuada, lo que en ocasiones limita sus oportunidades educativas y profesionales.
Máximo Jaramillo-Molina, académico e investigador, subrayó que la regulación del mercado de vivienda y la construcción de un parque público de arrendamiento social deben convertirse en pilares para enfrentar la crisis. Recordó que en Guadalajara hay colonias donde hasta un 30 por ciento de la vivienda se oferta en Airbnb y que un reducido grupo de inversionistas concentra la mayor parte de los anuncios.
Por su parte, Francisco Talavera, asesor legislativo, propuso que la regulación debería incluir mecanismos que obliguen a destinar parte de la plusvalía generada por los desarrollos a proyectos comunitarios y de rescate cultural.
Finalmente, el arquitecto Carlos Estrada Casarín, con más de dos décadas de experiencia en temas de vivienda, llamó a que estas mesas de trabajo deriven en medidas resolutivas y no se conviertan en ejercicios burocráticos. Miguel Ángel Vidal
jl/I