INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Alimentación escolar mejoraría con estrategia conjunta: expertos

PLAN. Los expertos abordaron la implementación de la Estrategia Nacional Vive Saludable, Vive Feliz durante el panel realizado en Ciudad Creativa Digital. (Foto: Especial)

Especialistas en salud, educación y nutrición coincidieron en que garantizar una alimentación saludable en las escuelas requiere una acción conjunta entre autoridades, docentes y familias. 

Esa fue la principal conclusión del panel Diálogo por la alimentación escolar, organizado por Mexicanos Primero Jalisco y el Clúster Médico de Jalisco como parte de la implementación de la Estrategia Nacional Vive Saludable, Vive Feliz, que busca transformar los hábitos alimenticios desde la infancia.

Durante el encuentro, llevado a cabo en el auditorio de Ciudad Creativa Digital, los panelistas señalaron que prohibir la venta de comida chatarra en las escuelas no es suficiente si no se acompaña de acciones educativas y comunitarias. En ese sentido, Martha Pereira Moncayo, coordinadora de Investigación de Mexicanos Primero Jalisco, subrayó que salud y educación son derechos fundamentales que deben abordarse de manera integral. 

Por su parte, Roberto Rivera Ávila, director de Salud Pública de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), alertó sobre los daños a la salud infantil provocados por el consumo frecuente de productos ultraprocesados, mientras que Renata de la Torre Ley, directora del Programa para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), remarcó que el éxito de la estrategia nacional dependerá de su adaptación a las distintas realidades escolares, ya que existen planteles con grandes diferencias en personal y recursos.

En su intervención, Anabel Fiorella Espinosa, de UNICEF México, señaló la necesidad de hacer cumplir la Ley General de Alimentación Saludable publicada en 2024, especialmente en lo relacionado con el entorno escolar y la venta informal de alimentos no saludables. También pidió que las comunidades se involucren más activamente para encontrar soluciones contextualizadas.

El consenso general fue que mejorar la alimentación escolar es un reto que va más allá de lo normativo, pues requiere compromiso político, acompañamiento de las familias y participación ciudadana. 

jl/I