...
La Fiscalía del Estado de Jalisco confirma la cifra; experto advierte riesgo de feminicidios por impunidad...
El gobierno peruano niega persecución política contra el ex presidente de ese país...
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
El organismo habla de más de 284 mil personas registradas como desaparecidas a nivel mundial...
se declarará culpable formalmente ante un tribunal federal de Nueva York el lunes...
Luego de 30 años soñando el proyecto, el cineasta tapatío lleva a la pantalla el filme que califica como "su religión desde que era niño"...
Guillermo del Toro apareció por sorpresa en la presentación de un documental basado en su trabajo...
La escritora indígena fue elegida en el género de cuento por la obra Hombres absurdos/Sokem Viniketik...
Justificación
No permitirá construcción
La exconsejera presidenta del INE, María Marván Laborde, cuestionó el reciente decreto de la presidenta Claudia Sheinbaum para crear una comisión presidencial que impulse una reforma electoral.
Señaló que no fue un simple anuncio, sino un decreto publicado en el Diario Oficial, lo cual consideró inusual y preocupante. Además, criticó que los integrantes de esta comisión sean únicamente funcionarios del gobierno federal y personas cercanas a la presidencia, lo que, advirtió, deja fuera una discusión plural y técnica.
La especialista alertó que esta comisión podría elaborar un borrador de reforma sin contrapesos ni participación de la oposición, y consideró que una reforma electoral impulsada desde el poder que ganó bajo las reglas actuales resulta, desde la ciencia política, un fenómeno sospechoso.
Sobre la posibilidad de que esta reforma incluya una consulta o encuesta ciudadana, opinó que el tema es demasiado técnico para abordarlo con preguntas simplistas, y advirtió que ese tipo de ejercicios pueden manipular la opinión pública con frases dirigidas como “¿Quieres quitarle dinero a los partidos?”, “¿Te parece que son inútiles los plurinominales?” o “¿Quieres elegir a tus consejeros?”.
Respecto al presidente de la comisión, Pablo Gómez, la exconsejera se preguntó si actuará con la congruencia del legislador que defendía a las minorías, que propuso la creación de la figura de los plurinominales, y que, él mismo llegó al Congreso por esa vía, o con el sesgo del funcionario en el poder que excluye otras voces.
La exconsejera también expresó su preocupación sobre el proceso electoral de 2027, al que calificó como extremadamente complejo, con o sin reforma. Dijo que, si hay cambios, las primeras elecciones siempre son complicadas; y si no los hay, se repetirán las fallas ya vistas en la elección judicial reciente.
Finalmente, advirtió que el sistema electoral requiere de técnica, reglas claras y consensos amplios, y lamentó que la reforma parezca estar construyéndose desde un “club de cuates” más que desde un espacio democrático.
GR