...
Con la inversión de 7 millones de pesos se garantizará la cobertura integral ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Al menos siete menores de edad fueron asesinados en los últimos cinco días en distintas entidades del país...
Las autoridades indicaron que el helicóptero de la Policía Antinarcóticos fue supuestamente atacado con un dron cuando sobrevolaba una zona rural d...
La estrella estadounidense Taylor Swift anunció este martes su compromiso con el jugador de futbol americano Travis Kelce...
Huellas de la memoria permanecerá hasta septiembre en el centro cultural La Fábrica....
El escritor gana el Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola 2025 con su obra La libertad de las sombras....
Y ni así
No permitirá construcción
La escritora Victoria Díaz, indígena tzotzil de Chiapas, ganó este martes la edición 13 del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2025, que hace parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
Díaz, de 30 años, fue elegida en el género de cuento por la obra Hombres absurdos/Sokem Viniketik, una compilación de seis textos que giran en torno a la muerte como evento constante y una realidad marcada por la pobreza, la tradición y el choque con la modernidad, afirmó –en conferencia de prensa– la representante del jurado, Cessia Esther Chuc Uc.
“Los cuentos exponen cómo las tensiones entre la tradición y el cambio, la esperanza y el fatalismo, la fe y la medicina van generando cambios en la vida de los personajes, dejando ver un trasfondo común de desigualdad social y destinos trágicos”, expresó Chuc Uc a nombre del jurado.
El trabajo de Díaz fue elegido entre candidaturas de 10 lenguas indígenas de México, Perú y Ecuador, que reflejan la interrelación que las comunidades han tenido y mantienen con elementos de la naturaleza como el agua, las aves y los árboles, añadió Chuc Uc.
Victoria Díaz nació el 29 de julio de 1995 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, es hablante de la lengua tzotzil, con la variante de Chamula.
La galardonada es licenciada en lengua y cultura por la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) y ejerce como docente de primaria en su comunidad y ha publicado diversos cuentos en libros colectivos de México y Argentina.
Además, Díaz es coautora del libro colectivo Yayijemal ts’ibetik / Cuentos con cicatrices (2023), fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) 2022-2023 y forma parte del Colectivo de Escritores Tzotziles “Jal K’opetik”.
La premiación se llevará a cabo el próximo 5 de diciembre, en el marco de la FIL, la mayor del mundo en español. La ganadora recibirá un estímulo económico de 300 mil pesos, la publicación de su obra, así como una estatuilla y un reconocimiento oficial.
GR