...
La diputada de Futuro, Tonantzin Cardenas y tres ediles de Zapopan pusieron en evidencia que el Gobierno de Zapopan incumplió en la defensa legal fre...
Colomos III y otros espacios clave enfrentan conflictos legales por la defensa de la propiedad pública...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
El líder de la bancada del PRI en el Senado aseguró que la inclusión de un punto polémico en la agenda y las actitudes del presidente de la Mesa D...
Ghislaine Maxwell, cómplice de Jeffrey Epstein, aseguró que el financiero no tenía una lista de clientes durante una entrevista de dos días con el...
La argentina Daniela Spalla y el colombiano Esteman reimaginan el dueto romántico con 'Amorío', un álbum que explora las múltiples facetas...
El propósito es cubrir ocho vacantes en diferentes secciones ...
Antes del amparo
No permitirá construcción
El Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG), en colaboración con la Universidad ITESO y la organización Artículo 19, inaugura este 29 de agosto de 2025 la exposición Vestir la represión, una muestra que invita a reflexionar sobre uno de los periodos más oscuros de la historia reciente de México: la llamada Guerra Sucia (1968-1978).
La exposición busca reconstruir las violencias ejercidas por el Estado mexicano durante esa década, marcadas por detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas de estudiantes, activistas, campesinos y sindicalistas.
La propuesta curatorial se estructura en tres ejes: las narrativas de las víctimas, los eufemismos empleados por los represores y la indumentaria como símbolo material de resistencia y esperanza.
Más allá de lo estético, prendas como minifaldas, melenas largas o atuendos contraculturales se convirtieron en declaraciones políticas que desafiaban la represión y hoy adquieren nuevos significados al funcionar como vehículos de memoria.
La muestra incluye testimonios de sobrevivientes y familiares de perseguidos políticos en Jalisco, así como fragmentos de cartas recuperadas mediante un taller psicosocial impulsado por Artículo 19 y el CUDJ del ITESO.
Durante el periodo de exhibición se llevarán a cabo actividades que amplían el diálogo con la memoria y los derechos humanos. Entre ellas destacan:
Inauguración de la exposición: viernes 29 de agosto, 19:00 horas en el MUPAG.
Taller “Grabado en la protesta”, impartido por Andra Fuentes: jueves 11 de septiembre, 15:00 horas, en el Taller de Grabado del MUPAG (requiere registro).
Proyección Los Vuelos de la Muerte y charla: jueves 18 de septiembre, 18:00 horas en el auditorio del MUPAG.
Recorridos guiados con Vanessa Robles, curadora de la exposición: sábados 30 de agosto y 13 de septiembre (14:15 h), y viernes 5 de septiembre (17:00 h).
Charla “Las secuelas vivas de la represión”, con Alejandra Cartagena, Antonio Orozco y Bertha Lilia Gutiérrez; modera Vanessa Robles: jueves 2 de octubre, 18:00 horas.
Laboratorios de investigación: Los textiles y la represión (16 de octubre) y El archivo como resistencia (23 y 24 de octubre). Ambos requieren registro previo.
Con esta propuesta, el MUPAG y el ITESO, en alianza con Artículo 19, buscan fortalecer la memoria colectiva y abrir un espacio de reflexión crítica en torno a las secuelas de la violencia de Estado.
GR