INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Segundo piso no es opción para López Mateos

EN CONTRA. La red afirma que una obra así crearía una cicatriz urbana en López Mateos y produciría espacios sucios e inseguros. (Foto: Michelle Vázquez)

La Red Ciudad Posible se pronunció en contra de que se construya un segundo piso para el paso vehicular en la avenida Adolfo López Mateos, dado ya hubo mesas de trabajo y una consulta que concluyó que un proyecto de este tipo no es idóneo para resolver el problema del tránsito vehicular.

En los llamados Diálogos para la Movilidad de López Mateos, generados entre noviembre de 2022 y mayo de 2023, más de 200 mil personas participaron y sólo el 2 por ciento vio viable el segundo piso, mientras que más del 40 por ciento consideró que las acciones deben centrarse en el transporte público que sirva, es decir, de calidad, lo que no ha ocurrido al día de hoy. 

Por ello a las más de 20 organizaciones que integran la red les preocupa que se intente revivir el debate del segundo piso y no se generen los proyectos acorde a la consulta.

“Como ciudadanos, exigimos al gobernador Pablo Lemus proponer una solución que respete la voluntad de la ciudadanía expresada en este ejercicio y que, además, sea congruente con sus casi 15 años de carrera política, en los que en dos ocasiones se opuso rotundamente a la construcción de segundos pisos en la ciudad: en el caso de López Mateos en 2023 y en avenida Inglaterra en 2011”, indica el pronunciamiento de la red. 

El texto recuerda además que en enero de 2023 el gobernador Pablo Lemus afirmó que “es un error urbanístico para la ciudad un segundo piso vehicular (en López Mateos). Debemos apostarle al transporte público, a la movilidad no motorizada y a la peatonalización de toda esa zona”.

En ese sentido, la red recalca que un segundo piso en López Mateos, lejos de resolver el problema y reducir los tiempos de traslado, empeoraría la situación dado que sería un aliciente más para el uso del automóvil.

“Esta obra crearía además una cicatriz urbana, produciendo espacios sucios e inseguros, dificultando el paso peatonal y vehicular, y afectando la accesibilidad del transporte público, reduciendo la plusvalía y la calidad de vida de las colonias. Estos efectos han sido documentados en numerosas ciudades del mundo, muchas de las cuales han optado por demoler y retirar este tipo de infraestructuras”.

jl/I