Desde entonces suma 190 millones de kilómetros recorridos....
Durante la actividad se pidió por el regreso de todas las personas desaparecidas. ...
La Policía Vial coordina acciones con escuelas para agilizar el ingreso de estudiantes y amplía el contraflujo en López Mateos...
Por la última conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas se realizó una marcha en la ciudad en la que se reca...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
La directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, Edith Olivares Ferreto, habló sobre la crisis de desaparecidos en el país....
La consejera presidente del INE, Guadalupe Taddei, subrayó la importancia de este nuevo proceso electoral....
El terremoto de magnitud 6 sacudió varias provincias; autoridades advierten que el balance seguirá aumentando...
El narcotraficante Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, pasará el resto de su vida en una prisión federal de Estados Un...
Los blancos, a quienes les anularon tres goles, vencieron 2-1 con anotaciones de Arda Güler y Vinícius Jr...
Luego de nueve años de la muerte de Juan Gabriel sus seguidores llegaron desde distintos puntos de México y el extranjero para rendirle tributo en C...
Las esperadísimas secuelas de 'Avatar' ('Fire and Ash', la tercera) y 'Wicked' ('For Good', la segunda), son los estr...
Luego de 30 años soñando el proyecto, el cineasta tapatío lleva a la pantalla el filme que califica como "su religión desde que era niño"...
Un viaje a la memoria de la Guerra Sucia...
Primer informe
Mejor correr
El laboratorio de comunicación y redes Signa Lab ITESO analizó más de 11 mil publicaciones en la red social X (antes Twitter), realizadas entre enero y agosto de 2025 en torno al tema de las desapariciones en México. El estudio revela que en Jalisco, las conversaciones digitales están estrechamente vinculadas a los hashtags relacionados con fosas clandestinas, reflejando la dimensión local de la crisis.
De acuerdo con Héctor Piña, académico de Signa Lab, aunque la desaparición de personas es un problema estructural en todo el país, en las plataformas digitales la atención se concentra principalmente en la Ciudad de México, donde las publicaciones tienen un tono de exigencia al Estado. Sin embargo, en Jalisco, el contenido se conecta directamente con los hallazgos de fosas y con casos recientes como el de Teuchitlán, lo que demuestra que la conversación digital se activa en función de coyunturas mediáticas.
En contraste, en Sonora la conversación gira en torno a las madres buscadoras, mientras que en la Ciudad de México predomina el reclamo y la exigencia de rendición de cuentas al gobierno. Estos matices reflejan cómo el territorio imprime un sello particular a la narrativa digital sobre desapariciones.
El análisis muestra que pocas cuentas concentran la interacción: tres tuits alcanzaron más de mil reacciones cada uno, mientras que la mayoría apenas tuvo entre una y diez. Además, aunque Jalisco es uno de los estados con mayor número de personas desaparecidas, la narrativa digital sigue dominada por usuarios de la Ciudad de México, lo que refleja desigualdades en el espacio público expandido de las redes.
Para Alejandra Cartagena, académica del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, SJ, la dimensión digital no alcanza a mostrar la magnitud de lo que ocurre en el estado: “En Jalisco desaparecen más de 17 personas diariamente. La búsqueda de las familias en fosas, anexos o penales es constante, más allá de la visibilidad que alcanzan en redes sociales” explica.
La investigadora advierte que no existen políticas públicas de prevención en Jalisco ni a nivel nacional, a pesar de que se conoce que muchos jóvenes son víctimas de reclutamiento con promesas de empleos bien remunerados.
Mientras el informe completo de Signa Lab se prepara para su publicación, el Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia ofrece guías para actuar en las primeras 72 horas tras una desaparición, información sobre la declaración especial de ausencia y diagnósticos sobre estigmas que enfrentan las familias.
GR