...
Un hombre identificado como Moisés “N” fue detenido y vinculado a proceso por el delito de robo calificado...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
La SSPC detalló que esta acción se efectuó al realizar recorridos de vigilancia marítima y aérea...
se declarará culpable formalmente ante un tribunal federal de Nueva York el lunes...
La clausura contó con el desfile de deportistas de las 41 delegaciones participantes...
La agrupación, que será el evento principal agotó los boletos en menos de dos horas. ...
El proyecto realizará un circuito universitario entre distintos centros educativos, incluyendo a Jalisco. ...
La artista visual Claudia Rodríguez realiza esculturas de las prendas encontradas en rancho Izaguirre....
La guerra de las Malvinas (1982) fue un antes y un después para Argentina, el último escollo de hasta seis regímenes dictatoriales que marcaron 60 ...
Aprobados con acordeones
Cinismo
Ante la ausencia del Estado, las mujeres y las personas migrantes hacen frente a una crisis sanitaria en la comunidad Agua Caliente, municipio de Poncitlán, que ha sido históricamente marginada, en un entorno de degradación y contaminación ambiental que ha detonado el incremento de enfermedades graves y crónicas, señaló la investigadora Edith Carrillo Hernández, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
A través de un análisis, reveló cómo las deficiencias estructurales del sistema de salud han generado una fuerte dependencia de redes comunitarias, particularmente del trabajo de cuidado realizado por mujeres y del envío de remesas por parte de migrantes.
“En Agua Caliente, donde la salud se ha vuelto más frágil debido a la crisis ambiental, hay tres elementos que contribuyen a sostener la vida: el trabajo de cuidado y los servicios de salud que brindan mayoritariamente las mujeres, las remesas que envían los migrantes para afrontar gastos médicos, y las prácticas financieras y de solidaridad que se llevan a cabo en la comunidad”, explicó.
En este contexto, el trabajo de las mujeres ha sido central; la académica destacó que ellas proveen atención médica básica mediante saberes tradicionales, automedicación y cuidados no remunerados, tanto en el hogar como en las clínicas. También gestionan el acceso a servicios y acompañan a familiares enfermos y asumen una carga desproporcionada en la reproducción de la vida comunitaria.
Además, precisó que las remesas han sido clave para enfrentar los elevados gastos en salud, que incluyen medicamentos, traslados y hospedajes. Estas prácticas de solidaridad financiera, detectó, se basan en la confianza, la comunidad y la reciprocidad, esenciales para sostener la atención médica en ausencia de servicios públicos eficaces.
jl/I