...
Víctimas indirectas cuestionaron la indiferencia social y gubernamental en crisis de desapariciones...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
La organización internacional Artículo 19 denunció este martes el "uso faccioso" de procesos legales como herramientas de censura en México para p...
Las autoridades indicaron que el helicóptero de la Policía Antinarcóticos fue supuestamente atacado con un dron cuando sobrevolaba una zona rural d...
La estrella estadounidense Taylor Swift anunció este martes su compromiso con el jugador de futbol americano Travis Kelce...
Huellas de la memoria permanecerá hasta septiembre en el centro cultural La Fábrica....
El escritor gana el Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola 2025 con su obra La libertad de las sombras....
Y ni así
No permitirá construcción
El magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, presentó un proyecto de resolución de casi 500 páginas en el que propone declarar la nulidad de la pasada elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), según explicó el analista político Ernesto Guerra en entrevista para Informativo NTR.
De acuerdo con el análisis de Guerra, el proyecto sustenta con amplia evidencia, incluyendo más de 15 anexos, que existió una campaña orquestada y documentada para distribuir "acordeones" o guías de votación que incidieron de manera indebida en los resultados, coartando la libertad del sufragio establecida en la Constitución.
El magistrado Rodríguez Mondragón presenta siete hallazgos centrales en su propuesta. Se demuestra la elaboración, distribución e impacto de al menos tres modelos distintos de "acordeones" a nivel nacional, los cuales favorecieron claramente a los candidatos que finalmente resultaron ganadores y ya recibieron sus constancias de mayoría.
Uno de los puntos más graves, señaló el analista, es que el proyecto incluye pruebas que vinculan a personal de Morena con la ejecución de esta campaña de difusión y entrega del material.
De ser aprobado por la Sala Superior, el proyecto obligaría al Senado de la República a emitir de manera urgente una convocatoria para una elección extraordinaria de los ministros, un evento inédito en la historia del Poder Judicial en México.
Paralelamente, para evitar una parálisis en el máximo tribunal, también se propone que los actuales integrantes de la Corte permanezcan en sus cargos hasta que se realice la nueva elección.
Ernesto Guerra fue enfático en señalar que la aprobación del proyecto se antoja extremadamente difícil. El magistrado Rodríguez Mondragón forma parte de la minoría dentro de la Sala Superior, que actualmente está integrada por cinco magistrados. Según el analista, existen al menos tres votos en contra que han fijado un criterio constante en resoluciones previas relacionadas con la elección judicial.
Lo cual recuerda que el propio Instituto Nacional Electoral (INE) estuvo a un sólo voto de anular la elección durante el proceso de calificación, utilizando argumentos similares sobre la distribución de "acordeones".
El especialista destacó que este caso evidencia dos grandes desafíos para México. Por un lado, el reto para la administración de justicia, donde los nuevos ministros deberán operar bajo el estigma de haber sido propuestos por un sólo partido y demostrar imparcialidad en casos cotidianos que afectan a la ciudadanía.
Por otro lado, subrayó el enorme "reto democrático" que representa mejorar una reforma judicial que, según han coincidido tanto la mayoría como la minoría del TEPJF, está "plagada de errores". Este reto será crucial de cara al 2027, cuando se renueve el resto del Poder Judicial (880 cargos) de manera concurrente con las elecciones federales y de gubernaturas.
Respecto a la sesión extraordinaria convocada para este martes en la SCJN por la ministra presidenta Norma Piña, que generó reacciones en Palacio Nacional, el analista aclaró que no se esperan sorpresas. El objetivo de la sesión es concluir con la resolución de casi 150 juicios de inconformidad electoral que la propia reforma constitucional obliga a la Corte a resolver antes del 28 de agosto, descartando que se trate de temas como la prisión preventiva oficiosa o un intento de anular la elección judicial.
GR