INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Víctimas indirectas cuestionan indiferencia gubernamental

NEGACIÓN. Las autoridades, en vez de colaborar, quieren invisibilizar la crisis, denuncian. (Foto: Michelle Vázquez)

Durante el segundo Encuentro de Acompañamiento Psicosocial a Familiares de Personas Desaparecidas convocado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), víctimas indirectas cuestionaron la indiferencia social y gubernamental que hay hacia esta crisis.

“¿Ya se les olvidó el Rancho Izaguirre?, se llevaron las pruebas, ya cerraron, ya ni siquiera se toca el tema. Las Agujas, más de 260 bolsas con cuerpos desmembrados, ya ni se toca el tema. ¿Entonces es normal que salga todo esto? Claro que no es normal, estamos viviendo una situación sumamente difícil”, dijo Héctor Águila, padre de Héctor Adrián Águila Corona, desaparecido el 21 de julio de 2023.

El buscador recordó que, por esta indiferencia, principalmente la existente entre las autoridades de los tres niveles de gobierno, llamó a quienes acudieron al encuentro a sumarse a la marcha que realizarán las familias el sábado 30 de agosto a las 8:30 de la mañana en la Glorieta de las y los Desaparecidos.

Arturo Ochoa, padre buscador, recriminó que las fallas en el sistema y la crisis de desapariciones ya son conocidas por las autoridades, investigadores y la población en general, pero, a pesar de eso, hay pocas acciones para buscar soluciones.

Lamentó que las autoridades en vez de colaborar quieren invisibilizar la crisis, como ejemplo puso el hallazgo en el panteón de San Sebastianito en Tlaquepaque. Reprochó que la Fiscalía del Estado negara en varias ocasiones que se tratara de una fosa clandestina, pese a que los cuerpos tenían claras señas de violencia.

“Quisieron manejarlo como una fosa común, pero ahí no hay registro de fosa común. ¿Qué está pasando? Tratan de ocultar porque es una bomba para el gobierno que dentro de un panteón exista una fosa clandestina de la delincuencia organizada”.

Inmediatez es crucial

Durante el primer día del encuentro hubo dos mesas de especialistas. En la primera de ellas participó la académica del ITESO, Alejandra Cartagena, quien sentenció que la búsqueda inmediata es crucial, por lo que ya no deberían existir prácticas de las autoridades para la dilación de la denuncia.

“Cuando denuncias una desaparición y te dicen que se tienen que esperar 72 horas, ya puso en riesgo la vida y la integridad de la persona porque se pueden perder evidencias. Incluso, en el caso de mujeres, que es donde hemos trabajado, hemos tenido casos donde las sacaron del país en 12 horas u 8 horas. Por eso es tan importante que la denuncia sea tomada con debida diligencia y las acciones se hagan”.

Mencionó que en los casos que ha acompañado se ha dado cuenta de que en la Fiscalía se tiene la capacidad técnica para realizar labores de búsqueda conforme al protocolo, pero no tienen personal suficiente y eso bloquea desde las búsquedas inmediatas hasta otras acciones.

“La Fiscalía tiene personal para hacer debidamente su trabajo (…) ¿saben cuál es el problema? Que no lo hacen en todos los casos porque también están superados. No hay forma de que sigamos atendiendo una problemática como esta sino le estamos apostando a la prevención”.

Los trabajos de este encuentro continuarán hoy con dos mesas con especialistas. La primera llamada Memoria y testimonio y, la segunda, ¿Para qué sirven los números? Las actividades inician a las 9 de la mañana.

GR